Sintropía, la nueva técnica para producir alimentos y recuperar bosques

El suizo Ernst Göstch, lleva más de 30 años viviendo en Brasil, granjero e investigador, ya ha recuperado 480 hectáreas de tierras degradadas mediante cultivo sintrópico.

Alimentos y Tóxicos09/06/2020
Sintropia

En los últimos siglos, el hombre ha intensificado el proceso de explotación y consumo de recursos naturales. Durante mucho tiempo, el medio ambiente ha sido utilizado como un mero producto, fuente de materia prima incesante del que muchas instituciones, empresas y cazadores se han aprovechado para generar o incrementar sus ganancias.

En respuesta, naturaleza se ha ‘defendido’ a la intervención humana, mostrándole al mundo el camino para acelerar su autodestrucción y, en consecuencia, la vida de las personas.

agendagotsch
Durante décadas, importantes pensadores han intentado acercar al hombre a la naturaleza. Aunque poco han ayudado para reparar los daños ya hechos, algunas actitudes han ayudado a transformar la forma en que la gente ve los grandes problemas ambientales.

Una de estas acciones ha venido de la mano de Ernst Göstch, un agricultor e investigador suizo que llegó a Brasil en los años 80 y está revolucionando la forma en que se practica la reforestación.

Adaptado a la vida en una granja en Bahia, Göstch ha desarrollado la llamado “sintropía” o “agricultura sintrópica”, que es la creación de ecosistemas agrícolas inspirados en los bosques, con el objetivo de producir alimentos y recuperar la naturaleza.

Técnica creada por el suizo tiene tres décadas.

A través de la técnica creada por el investigador, que suma más de 30 años de experimentación, ya ha sido posible recuperar cerca de 480 hectáreas de terreno devastado.

Con los avances de sus estudios, el granjero observó que además de la cosecha de varías frutas, su granja es una especie de microclima, se han restaurado 14 manantiales y repoblado la fauna del lugar. De esta manera, decidió crear el proyecto Agenda Göstch, con el objetivo de promover el conocimiento de la técnica a los periodistas que visitan su granja, para obtener más información sobre sus actividades.

En el video “Live in Syntropy” – se estrenó durante el COP21 en París, el suizo explica el nuevo concepto, con la presentación de entrevistas inéditas con los expertos, que hablan de la importancia del nuevo modelo agrícola. También en el documental, estudiantes de Göstch fortalecen la idea de la agricultura sintrópica y su importancia para el futuro de los bosques.

Sigue el proyecto de Agenda Göstch en el corto:



 Fuente: Eco Inventos


 

Te puede interesar
Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento