
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
La deforestación en la Amazonía brasileña creció un 171 % en abril frente al mismo mes del año pasado, según un estudio privado divulgado este lunes que cifra en 529 kilómetros cuadrados la masa forestal perdida en esa región, en comparación con los 195 kilómetros cuadrados derribados en 2019.
Arbolado10/06/2020Se trata del mayor índice de deforestación en los últimos diez años para el mes de abril, según el Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon).
Los datos indican que el 60 % de las talas se dieron en áreas privadas, mientras que un 22 % ocurrió en zonas de conservación, un 15 % en regiones de asentamiento y un 3 % en tierras indígenas.
Entre las regiones indígenas con altos índices de degradación está la que pertenece a la tribu Yanomami, ubicada entre los estados de Roraima y Amazonas, uno de los grupos étnicos más afectados en el país suramericano con el COVID-19.
En Brasil se han confirmado más de 350 casos del nuevo coronavirus en indígenas, de los cuales más de 20 se registraron en la etnia Yanomami, según datos de la Fundación Nacional del Indio (Funai).
Imazon destacó en el informe que el mayor índice de deforestación de toda la región amazónica se registró en el estado de Pará, con un 32 % de los casos en abril.
Le siguieron Mato Grosso (26 %) Rondonia (19 %) y Amazonas (18 %).
Ya para el acumulado del año, la tala de árboles en la Amazonía brasileña alcanzó los 1.073 kilómetros cuadrados lo que supone un aumento de un 133 % en relación con la registrada durante los primeros cuatro meses de 2019, cuando la deforestación totalizó 460 kilómetros cuadrados.
Imazon es un instituto de pesquisas sin ánimo de lucro, compuesto por investigadores brasileños que usan la información suministrada por varios satélites para monitorear la Amazonía y divulgar datos sobre la deforestación en esa vasta región.
La organización realiza en análisis mediante el Sistema de Alerta de Deforestación SAD)que cumple prácticamente las mismas funciones que los sistemas que utiliza el Gobierno, para producir advertencias independientes sobre deforestación.
No obstante, los datos registrados por Imazon casi que superan por más del doble a los divulgados por el Gobierno la semana pasada.
Mientras que el SAD registró un incremento de 171 % de la deforestación en abril, con relación al mismo mes del año pasado, el Deter, la herramienta utilizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués) estima que en el mismo comparativo el aumento fue de un 63,75 %.
Fuente: El Diario (Español)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra