
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Lewis Pugh atravesó un río supraglacial en la Antártida para demostrar que el deshielo polar es una evidencia del calentamiento global.
Cambio Climático11/06/2020El embajador de los océanos de la ONU y nadador británico se ha convertido en la primera persona en cruzar a nado un lago antártico sin protección térmica.
"Habiendo sido testigo del rápido deshielo en esta región, no tengo duda alguna de que nos enfrentamos a una emergencia climática", advirtió Pugh en su cuenta de Twitter, tras atravesar a nado las gélidas aguas de un lago supraglacial en la Antártida.
"He nadado aquí en el este de la Antártida para ofrecer a todo el mundo este mensaje", aseguró el embajador del océano de la ONU y añadió que en la próxima Cumbre de las Partes de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP26), que se realizará en noviembre próximo en Glasgow (Reino Unido), los líderes mundiales deben dar un paso al frente o apartarse.
"El tiempo se acaba", aseveró Pugh, en referencia a la necesidad de adoptar medidas para detener las emisiones de gases a la atmósfera y el calentamiento global que está produciendo el deshielo polar.
Pugh pretende con esta iniciativa llamar la atención mundial sobre el deshielo polar y fomentar la creación de una red de Áreas Marinas Protegidas (AMP) de más de 2,2 millones de kilómetros cuadrados de áreas marina en la Antártida, según Naciones Unidas.
Pugh logró esta hazaña la semana pasada tras sumergirse durante ocho minutos en las aguas heladas de la Antártida para recorrer 300 metros de un río que fluye bajo una bóveda de hielo en proceso de deshielo.
El nadador británico llevaba tan solo su traje de baño, unas gafas y un gorro de natación para hacer frente a los cerca de cero grados de temperatura a los que se encontraba el agua.
Fuente: La República
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?