
Ingenieras chilenas diseñaron un cargador para celular que se enchufa en las plantas
"Un grupo ingenieras chilenas diseñó un cargador de baterías para teléfonos celulares que trabaja con energía fotosintética, conectándose a una planta"
Energía renovable11/06/2020
Los problemas en el medio ambiente que actualmente tenemos en el mundo a causa del despilfarro de energía y recursos están acabando poco a poco con nuestro planeta, por eso acudimos a la innovación de tecnologías ecológicas y autosustentables que ayuden al aprovechamiento de energía.
Las universitarias chilenas Camila Rupcich, Evelyn Aravena y Carolina Guerrero diseñaron un innovador sistema para cargar dispositivos electrónicos sin necesidad de requerir una red eléctrica. Para conseguirlo, no fueron mas allá de la simple cotidianidad, sin embargo con mucha intuición. De esta manera fue como diseñaron E-Kaia, un cargador de teléfonos móviles que se conecta a una planta.
Por extraño que parezca, este extraordinario invento, portable y liviano, utiliza la energía residual de la fotosíntesis vegetal y la transforma en energía eléctrica. Se trata de un aparato tan eficiente, que solo es suficiente la energía provista de una planta saludable para cargar un celular. Logra su objetivo al generar un circuito bajo tierra, que produce 5 voltios y 600 miliamperios sin afectar en lo más mínimo la planta. Los detalles sobre la tecnología de este invento son todavía una incógnita, dado que, si bien ya cuenta con grandes inversiones por parte de importantes concursos de innovación, su patente todavía se encuentra en proceso.
A parte, tiene la capacidad de realizar la carga eléctrica con bastante rapidez, si la comparamos con una carga convencional, demorando únicamente 1 hora y 30 minutos en cargar totalmente la batería de un teléfono celular.
El desarrollo de esta tecnología no se limita a la carga de dispositivos electrónicos portátiles, sino que es la entrada a un sinfín de aplicaciones ecológicas y autosustentables, que permite una solución a las problemáticas de los lugares aislados con muy poco acceso a la energía eléctrica convencional que empleamos en las viviendas.
Fuente: Libertad y Pensamiento


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
