
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
"Un grupo ingenieras chilenas diseñó un cargador de baterías para teléfonos celulares que trabaja con energía fotosintética, conectándose a una planta"
Energía renovable11/06/2020Los problemas en el medio ambiente que actualmente tenemos en el mundo a causa del despilfarro de energía y recursos están acabando poco a poco con nuestro planeta, por eso acudimos a la innovación de tecnologías ecológicas y autosustentables que ayuden al aprovechamiento de energía.
Las universitarias chilenas Camila Rupcich, Evelyn Aravena y Carolina Guerrero diseñaron un innovador sistema para cargar dispositivos electrónicos sin necesidad de requerir una red eléctrica. Para conseguirlo, no fueron mas allá de la simple cotidianidad, sin embargo con mucha intuición. De esta manera fue como diseñaron E-Kaia, un cargador de teléfonos móviles que se conecta a una planta.
Por extraño que parezca, este extraordinario invento, portable y liviano, utiliza la energía residual de la fotosíntesis vegetal y la transforma en energía eléctrica. Se trata de un aparato tan eficiente, que solo es suficiente la energía provista de una planta saludable para cargar un celular. Logra su objetivo al generar un circuito bajo tierra, que produce 5 voltios y 600 miliamperios sin afectar en lo más mínimo la planta. Los detalles sobre la tecnología de este invento son todavía una incógnita, dado que, si bien ya cuenta con grandes inversiones por parte de importantes concursos de innovación, su patente todavía se encuentra en proceso.
A parte, tiene la capacidad de realizar la carga eléctrica con bastante rapidez, si la comparamos con una carga convencional, demorando únicamente 1 hora y 30 minutos en cargar totalmente la batería de un teléfono celular.
El desarrollo de esta tecnología no se limita a la carga de dispositivos electrónicos portátiles, sino que es la entrada a un sinfín de aplicaciones ecológicas y autosustentables, que permite una solución a las problemáticas de los lugares aislados con muy poco acceso a la energía eléctrica convencional que empleamos en las viviendas.
Fuente: Libertad y Pensamiento
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?