
La Universidad de Santiago de Compostela será más sostenible a través de cinco proyectos de ahorro energético
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) desarrollará un total de cinco proyectos gracias a las subvenciones promovidas por el Ministerio de Economía, Empleo e Industria para impulsar medidas de ahorro energético e implantación de energías renovables en las universidades gallegas.
Energía renovable12/06/2020
En concreto, la USC recibe un apoyo de 1.465 millones de euros, gracias a los cuales se llevarán a cabo medidas de eficiencia energética en las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y Psicología y la residencia universitaria Burgo das Nacions, en el campus de Santiago, y en el edificio entre centros del campus de Lugo. Además, se desarrollará un proyecto de energía renovable en el grupo universitario de Santiago, donde se instalarán paneles solares.
Estas acciones, con una inversión total de 1,83 millones de euros, permitirán a la USC un ahorro energético anual de 152.000 euros, el equivalente al consumo de 450 hogares. Además, se evitará la emisión de más de 1.115 toneladas de CO2 por año y se crearán 13 empleos.
Destaca el proyecto que se desarrollará en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago. Con una inversión de unos 400.000 euros, esta actuación consistirá en el cambio del sistema de iluminación con la implantación de 400 puntos de luz LED, el cambio de calderas diésel por calderas de gas de alta eficiencia y mejora del sistema de control.
Casi seis millones de euros para las universidades gallegas
En total, a nivel autónomo, la Xunta de Galicia destina 5,9 millones de euros al conjunto de las universidades gallegas para la promoción de 18 proyectos, 16 de ahorro y eficiencia energética y dos de energías renovables, que permitirán reducir la factura anual de electricidad en 640.000 euros.
Con esta nueva medida, el gobierno gallego continúa con su compromiso con las energías renovables y con la implementación de una cultura de ahorro energético en todos los ámbitos, desde los ciudadanos, hasta las empresas, pasando por las administraciones, con el objetivo de tener una Galicia más verde.
Las subvenciones forman parte del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de la Administración Pública 2015-2020 y están alineadas con las Directrices Energéticas de Galicia.
Fuente: eseficiencia (España)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
