
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) desarrollará un total de cinco proyectos gracias a las subvenciones promovidas por el Ministerio de Economía, Empleo e Industria para impulsar medidas de ahorro energético e implantación de energías renovables en las universidades gallegas.
Energía renovable12/06/2020
En concreto, la USC recibe un apoyo de 1.465 millones de euros, gracias a los cuales se llevarán a cabo medidas de eficiencia energética en las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y Psicología y la residencia universitaria Burgo das Nacions, en el campus de Santiago, y en el edificio entre centros del campus de Lugo. Además, se desarrollará un proyecto de energía renovable en el grupo universitario de Santiago, donde se instalarán paneles solares.
Estas acciones, con una inversión total de 1,83 millones de euros, permitirán a la USC un ahorro energético anual de 152.000 euros, el equivalente al consumo de 450 hogares. Además, se evitará la emisión de más de 1.115 toneladas de CO2 por año y se crearán 13 empleos.
Destaca el proyecto que se desarrollará en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago. Con una inversión de unos 400.000 euros, esta actuación consistirá en el cambio del sistema de iluminación con la implantación de 400 puntos de luz LED, el cambio de calderas diésel por calderas de gas de alta eficiencia y mejora del sistema de control.
En total, a nivel autónomo, la Xunta de Galicia destina 5,9 millones de euros al conjunto de las universidades gallegas para la promoción de 18 proyectos, 16 de ahorro y eficiencia energética y dos de energías renovables, que permitirán reducir la factura anual de electricidad en 640.000 euros.
Con esta nueva medida, el gobierno gallego continúa con su compromiso con las energías renovables y con la implementación de una cultura de ahorro energético en todos los ámbitos, desde los ciudadanos, hasta las empresas, pasando por las administraciones, con el objetivo de tener una Galicia más verde.
Las subvenciones forman parte del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de la Administración Pública 2015-2020 y están alineadas con las Directrices Energéticas de Galicia.
Fuente: eseficiencia (España)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción