Fernando Carbel: "En este contexto las energías renovables requieren mayores plazos y alternativas de financiamiento en pesos"

Juan Fernando Carbel, CEO del Parque Eólico de Arauco, La Rioja, analizó en una entrevista para Energía Estratégica el futuro de la industria eólica en el país. Una mirada optimista y al mismo tiempo crítica de la realidad del sector.

Energía renovable01/07/2020
fernando-carbel-1233x640

¿Cómo avanza la construcción de las distintas etapas de Arauco?

Terminamos un parque de 100 MW que ya está operativo, lo que nos permitió posicionarnos como el mayor generador de energía renovable del Noroeste.

También iniciamos la operación de la línea de transmisión de alta tensión de más 90 km de extensión que permitirá evacuar la energía de los tres parques adjudicados durante el Programa RenovAr. Gracias a esta línea contamos con capacidad para el desarrollo solar que tenemos diseñado para Arauco.

¿Piensan sumar nuevos parques?

Se trata de la mayor línea de 132 kV y capacidad de transporte que se construyó hasta ahora en la Provincia de La Rioja. Y estimo que debe ser la obra de infraestructura de transporte de alta tensión en 132 kV más importe de estos últimos años en la región.

¿Cuánta capacidad queda disponible?

Con esta línea Parque Arauco tienen una capacidad de transporte de 350 MW para poder conectar sus proyectos y evacuar la energía por la estación de 500 Kv La Rioja Sur.

¿Y están avanzando con los parques?

El resto de las etapas del Parque Eólico de Arauco avanzan de una manera más lenta debido a que la imposibilidad de acceder al financiamiento exterior, por las condiciones actuales, ha complicado el avance sostenido con el que veníamos años anteriores.

Seguimos gestionando con fondos propios, fruto de la generación de los parques en operación, y buscamos alternativas financieras hasta que se resuelva el tema de la deuda soberana. Queremos ver cómo reacciona el mundo económico después de salir de la pandemia.

¿Se puede ser optimista?

Parque Arauco es una compañía que por más de 10 años viene trabajando en el desarrollo, construcción y operación de parques Eólicos en la Provincia de La Rioja.

Como sabemos los que estamos en el negocio de la generación eólica o renovable, lo más difícil es contar con los contratos de compraventa de energía PPA. Estos garantizan lo flujos futuros para poder ejecutar las inversiones necesarias. Y el acceso al financiamiento a largo plazo, que justamente es garantizado por esto PPA.

¿Y cómo les fue con los PPA?

Particularmente uno de los logros de nuestra compañía es haber obtenido 5 contratos PPA en distintas gestiones de Gobiernos Nacionales y Provinciales con un potencial para comercializar la energía de una potencia de hasta 400 MW.

Suena mucho para La Rioja…

El volumen de generación que pueden producir esos 400 MW de Potencia Nominal es igual al consumo de toda la energía que consume la provincia de La Rioja. Aproximadamente 1.400 GWh año.

¿Cómo fue el proceso de construcción?

La Experiencia de Arauco fue única porque cuando decidimos trabajar en un proyecto de este tipo no había ningún parque eólico a gran escala interconectado en el país. No había industria nacional desarrollada y tampoco metodología de contratación PPA para este tipo de proyectos.

¿Y cómo se hizo?

Había decisión política del Gobierno de ese entonces para buscar alternativas sustentables a un insumo caro y que en la provincia pega de manera directa en el sector productivo, siendo muy chico.

Creo, sin temor a equivocarme, que la clave para que hoy podamos hablar de un desarrollo de las dimensiones que tiene Arauco ( cuando terminen sus etapas, será el parque mas grande de Sudamérica en un solo sitio de implantación ) fue que el aspecto técnico se unió al político para pensar un desarrollo a largo plazo. Sin la visión política de planificar a cuatro años.

Después, la experiencia fue muy grande, logramos ser el primer parque eólico a gran escala conectado al SIN. Se logró conseguir el primer contrato PPA de Argentina para parque eólicos, colaborar activamente con nuestro desarrollo al inicio de la industria, instalando la primeras maquinas 100% argentinas del proveedor IMPSA-WIND.

Y a su vez participar de la construcción del Clúster Eólico Argentino, en conjunto con CIPIBIC y todas las industrias relacionadas, que justamente se lanzó desde nuestro parque.

¿Y en lo personal?

Para mi fue una experiencia única, porque en todo había que abrir camino y no fue fácil. El negocio de la generación en ese momento no estaba preparado para las renovables, así que todo costaba el doble, y el lobby de los generadores no renovables era muy grande.

Por suerte eso cambio, y ahora muchas compañías petroleras participan activamente de las compañías de energía renovables. Pero en aquellos años era muy duro…

Hoy en día ver que la compañía está creciendo ocho veces en tamaño, y que lo más difícil está hecho, nos da mucha satisfacción.

¿Cómo impacta en las cuentas de la provincia?

La provincia de La Rioja, como muchas otras, no cuenta con ingresos genuino de regalías mineras ni petroleras, así que lograr recursos es muy difícil. Dentro de ese esquema es que nuestro modelo de SAPEM permite que a provincia invertir en un desarrollo sustentable a través de Sociedad Anónima y que por más de 25 años reciba utilidades que provienen de la actividad que desarrollo la empresa.

Nosotros no estamos de acuerdo con que las provincias cobren regalías o impuestos al sol o al viento, al contrario, lo que proponemos es que los gobiernos inviertan en equity en desarrollos de este tipo.

Esto les permitirá además de colaborar con la matriz energética, dejar de contaminar, tener generación más próxima a los puntos de consumo, ganar dinero para que puedan invertirlo en acciones que beneficien a la mayoría de sus habitantes y al desarrollo regional.

¿Se nota en La Rioja?

Hoy la provincia de La Rioja tiene participación cercana al 90 % en una compañía que tiene vendido todo lo que produzca con sus parques en operación y con los que están en construcción.

¿En qué se usó el dinero?

Durante estos años, los dividendos positivos de la compañía se reinvirtieron permitiendo crecer y posicionarse como líder absoluto en el NOA. Hoy con los proyectos operativos generamos el 4 % de total de la demanda de la Región y casi el 30 % del consumo de la provincia, solo con energía Eólica.

¿Y cómo sigue la película?

El objetivo final es que esta comercialización de energía permita que la Provincia como accionista reciba sus utilidades. Y que con eso se pueda aportar al desarrollo productivo de la provincia, balanceando el costo de la energía para la producción y la industria, ayudando a la economía local con políticas activas que beneficien a un mayor numero de habitantes. Por ejemplo, financiar obras públicas estructurales que den un beneficio social.

¿Se hizo?

La base ya está hecha y justamente es todo lo que tenemos instalado, y los contratos que ganamos a lo largo de la historia de la compañía que permitirán repagar los financiamientos y dejar utilidades importantes para La Rioja, que no será una regalía, sino fruto del trabajo de nuestra compañía.

¿Por qué no se replica este modelo en todas las provincias?

De no participar las provincias en desarrollos de este tipo, pierden la posibilidad de generar recursos genuinos para sus provincias. Y generalmente todo el negocio termina en manos privadas que no está mal, pero en provincias donde no tenemos otras alternativas, y en donde el empleo público representa el mayor movimiento económico, hay que buscar alternativas que permitan la generación de recursos.

Miramos al sol y al viento como en el sur miran al petróleo o a la minería, solo que nosotros proponemos trabajar para obtenerlos y no cobrar una regalía del trabajo y la inversión que hace otro.

¿Cómo será el futuro del rubro eólico?

Hoy la energía eólica, tiene la misma problemática que las otras energías: el acceso al financiamiento. Y eso depende de sostener reglas claras, horizonte a largo plazo y seguridad jurídica para los contratos.

Creemos que el equipo que se está integrando en los distintos ministerios que tienen relación con el sistema energético lo tienen en claro. Y se quiere agregar más participación de contenido local en los proyectos, (algo que Arauco conoce muy bien ) pero que con todo el parate que provoco el Covid 19, está costando un poco mas.

Nosotros como desarrolladores creemos que se debe dar prioridad a buscar soluciones proactivas para que las distintas compañías que ya invirtieron en proyectos y que están con problemas de financiamiento, puedan terminarlos.

Se requieren mayores plazos y alternativas locales de financiamiento en pesos, para complementar con el financiamiento a través de las ECAS.

¿Se está avanzando en esta dirección?

Sabemos que se están reuniendo con las distintas cámaras del sector y se busca trabajar en equipo, al igual que con las industrias, para ver cuanto contenido local más se puede incorporar en los proyectos. Y para eso se necesita una visión a largo plazo. Ninguna compañía invierte en tecnología y capital humano para trabajar en un rubro que no tiene asegurada una continuidad mínima de 10 a 15 años.

Eso lo conocemos muy bien, porque los primeros parques los hicimos con una participación del 95% de contenido local. Sin embargo, a lo largo de los años eso fue bajando, porque si no hay escala nadie puede instalar y sostener una industria.

¿A qué se refiere?

Por ejemplo, en Argentina había una fábrica de palas en 2009 instalada en Mendoza pero cerró porque justamente se requiere escala. En esos años el único parque en construcción era el nuestro. Plantas como estas, por lo general tienen que tener la ductilidad de abastecer a varios tecnólogos para tener masa critica.

¿Están dadas las condiciones para continuar el desarrollo del sector eólico?

Por ahora, como en muchos otros rubros, se espera una definición con la deuda soberana, porque una cosa es trabajar en un contexto de default, y otra muy distinta es en un contexto donde el acceso al financiamiento internacional está abierto.

Tenemos experiencia en los dos contextos, pero es mucho mas fácil cuando los mercados internacionales están accesibles y el país no se aísla del resto.

¿Y qué imagina que puede pasar?

Tendremos que esperar unos meses para ver como evoluciona esto, pero creo que ayudaría si se empiezan a ordenar los temas contractuales. Y si se puede integrar una mesa de trabajo multidisciplinaria, en conjunto con las cámaras y actores principales del mercado eléctrico renovable, para pensar en un modelo de desarrollo sostenido y largo plazo.

Las leyes están, solo hay que buscar la forma de poder cumplir los desafíos que plantean y además ayudar al país con la industrialización y a la generación de empleo genuino, de calidad.

Desde nuestra óptica estamos convencidos que nuestro sector genera un trabajo constante de calidad, y que involucra a numerosos actores. Es decir, no solamente los que proporcionan equipos, sino todo los que complementan a una instalación y que son muy importantes también como los rubros transporte, hormigón armado, conductores y equipos eléctricos, que generan mano de obra indirecta para la provisión de materia prima o producto terminado en los proyectos.

Antes de terminar…¿Están trabajando proyectos de otras tecnologías?

Si a nivel de desarrollo tenemos proyectos solares, de biomasa, y estamos empezando a ver algo sobre hidrógeno que creo será lo que dominará el escenario dentro de unos años, complementado con energía eólica y solar.

Fuente: Energía Estratégica

Te puede interesar
Lo más visto