
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La primera expedición fue en 1964, pero se hallaron metales tóxicos del siglo XVIII en un glaciar.
Cambio Climático01/07/2020Ningún humano había puesto un pie allí todavía, pero a fines del siglo XVIII ya habíamos empezado a contaminar el Himalaya central, concretamente, el glaciar Dasuopu.
La primera expedición que llegó cerca de allí se armó en 1964, pero un equipo conducido por Paolo Gabrielli, del Centro de Investigación Polar y Climática Byrd de la Universidad Estatal de Ohioe, halló subproductos de la quema de carbón en Europa a fines del siglo XVIII en el glaciar, que está a unos 10.00 kilómetros de distancia del Reino Unido, la “cuna” de la Revolución Industrial.
El glaciar está a 7.200 msnm en Shisha Pangma, una de las 14 montañas más altas del mundo. Para este estudio, el equipo analizó un núcleo del glaciar tomado 1997, informa DPA.
Los núcleos muestran la formación de hielo nuevo en capas, a lo largo del tiempo, en el glaciar. El que los investigadores evaluaron se formó entre 1499 y 1992, y se buscaba ver si la actividad humana había afectado el hielo de alguna manera y, de ser así, cuándo habían comenzado los efectos.
El análisis encontró niveles más altos que los naturales de una serie de metales tóxicos, incluidos cadmio, cromo, níquel y zinc a partir de alrededor de 1780, todos subproductos de la quema de carbón, clave de la industria entre fines del siglo XVIII y el siglo XX.
La revolución industrial fue una revolución en el uso de la energía --recuerda Gabrielli-. Y la combustión de carbón comenzó a causar emisiones que, creemos que fueron transportadas por los vientos hasta el Himalaya.
También que es posible que algunos metales, especialmente el zinc, provengan de incendios forestales a gran escala utilizados entre 1800 y 1900 para limpiar árboles y dar paso a las granjas. “En ese momento, además de la Revolución Industrial, la población humana explotó y se expandió -explica Gabrielli-. Entonces había una mayor necesidad de campos agrícolas”.
Los registros de los núcleos indican que la contaminación de hielo fue más intensa entre 1810 y 1880, y para Gabrielli es consistente, porque los inviernos fueron más húmedos de lo normal en Dasuopu durante ese período, lo que significa más hielo y nieve.
“Los niveles de metales que encontramos fueron más altos de lo que existiría naturalmente, pero no lo suficientemente altos como para ser extremadamente tóxicos o venenosos -precisa-. Sin embargo, en el futuro, la bioacumulación puede concentrar metales del agua de deshielo a niveles tóxicos peligrosos en los tejidos de los organismos que viven en los ecosistemas debajo del glaciar”.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país