
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
La primera expedición fue en 1964, pero se hallaron metales tóxicos del siglo XVIII en un glaciar.
Cambio Climático01/07/2020
Ningún humano había puesto un pie allí todavía, pero a fines del siglo XVIII ya habíamos empezado a contaminar el Himalaya central, concretamente, el glaciar Dasuopu.
La primera expedición que llegó cerca de allí se armó en 1964, pero un equipo conducido por Paolo Gabrielli, del Centro de Investigación Polar y Climática Byrd de la Universidad Estatal de Ohioe, halló subproductos de la quema de carbón en Europa a fines del siglo XVIII en el glaciar, que está a unos 10.00 kilómetros de distancia del Reino Unido, la “cuna” de la Revolución Industrial.
El glaciar está a 7.200 msnm en Shisha Pangma, una de las 14 montañas más altas del mundo. Para este estudio, el equipo analizó un núcleo del glaciar tomado 1997, informa DPA.
Los núcleos muestran la formación de hielo nuevo en capas, a lo largo del tiempo, en el glaciar. El que los investigadores evaluaron se formó entre 1499 y 1992, y se buscaba ver si la actividad humana había afectado el hielo de alguna manera y, de ser así, cuándo habían comenzado los efectos.
El análisis encontró niveles más altos que los naturales de una serie de metales tóxicos, incluidos cadmio, cromo, níquel y zinc a partir de alrededor de 1780, todos subproductos de la quema de carbón, clave de la industria entre fines del siglo XVIII y el siglo XX.
La revolución industrial fue una revolución en el uso de la energía --recuerda Gabrielli-. Y la combustión de carbón comenzó a causar emisiones que, creemos que fueron transportadas por los vientos hasta el Himalaya.
También que es posible que algunos metales, especialmente el zinc, provengan de incendios forestales a gran escala utilizados entre 1800 y 1900 para limpiar árboles y dar paso a las granjas. “En ese momento, además de la Revolución Industrial, la población humana explotó y se expandió -explica Gabrielli-. Entonces había una mayor necesidad de campos agrícolas”.
Los registros de los núcleos indican que la contaminación de hielo fue más intensa entre 1810 y 1880, y para Gabrielli es consistente, porque los inviernos fueron más húmedos de lo normal en Dasuopu durante ese período, lo que significa más hielo y nieve.
“Los niveles de metales que encontramos fueron más altos de lo que existiría naturalmente, pero no lo suficientemente altos como para ser extremadamente tóxicos o venenosos -precisa-. Sin embargo, en el futuro, la bioacumulación puede concentrar metales del agua de deshielo a niveles tóxicos peligrosos en los tejidos de los organismos que viven en los ecosistemas debajo del glaciar”.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

