
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Las nuevas tecnologías contribuyen a la reducir la huella de carbono, pero tienen su propio impacto medioambiental.
Cambio Climático08/07/2020Cada minuto se envían 150 millones de mensajes de móvil o se realizan más de 2,4 millones de búsquedas online. Y creciendo... Las emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia del tráfico digital son ya similares a las del sector aéreo, uno de los grandes contribuidores al cambio climático. Que no las veamos no significa que no se produzcan.
Estas emisiones son consecuencia, sobre todo, del consumo energético que requieren las tecnologías digitales. “Si internet fuera un país, sería el sexto por consumo de energía del mundo, con un gasto similar al de Rusia”, explica Jaume Salom, investigador del Institut de Recerca en Energia de Catalunya (Irec). Detrás de este elevado consumo están los centros de datos, “unas salas con ordenadores funcionando las 24 horas del día, los 365 días del año y que necesitan ser continuamente refrigeradas”, añade Salom.
¿Qué se puede hacer para reducir las emisiones consecuencia de esta actividad? “Invertir en eficiencia energética y en energías renovables”, responde el experto del Irec. Otra opción cada vez más habitual es “la instalación de los centros de datos en países fríos para reducir las necesidades de refrigeración”, añade Salom. También se espera una disminución de la huella de carbono con la implantación del 5G.
Gigantes del sector como Facebook, Apple y Google se han comprometido a reducir su gasto energético y a apostar por las renovables. Las operadoras y demás empresas relacionadas con el mundo digital también están emprendiendo esta misma senda. El problema es la inexistencia de “una legislación agresiva que obligue a cumplir con ciertos objetivos y/o a pagar por excesos”, denuncia Rodrigo San Martín, experto en telefonía y tarifas del comparador de telefonía e internet Roams.
A pesar del impacto sobre el cambio climático que tiene el tráfico digital (que aumenta a medida que crecen nuestras necesidades de datos), las tecnologías digitales contribuyen a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
En la mayoría de los casos, hablar de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) equivale a hablar de más eficiencia (producir más con menos) y, por tanto, a menos emisiones de gases de efecto invernadero. “Nos brindan información que nos ayuda a ser más eficientes, como sucede, por ejemplo, con los contadores de luz inteligentes”, señala Josep Paradells, profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya. Paradells también señala que evitan o recortan desplazamientos gracias a soluciones como el teletrabajo, las videoconferencias o las apps para encontrar plazas de aparcamiento más fácilmente.
Se estima que las tecnologías digitales pueden ayudar a reducir las emisiones de CO2 en un 15% para el año 2030, según el Exponential Climate Action Roadmap. Esta disminución se debe a la implantación de soluciones en los sectores energéticos, manufactura, agricultura y otros usos del suelo, edificios, servicios, transporte y comercio.
Según un proyecto conjunto de Orange, Ericsson y Huawei, la implementación de las redes 5G reducirá el consumo de energía por bit en un 60% en comparación con el 4G debido a que su uso sólo requerirá el 10% de la energía que necesitan las redes actuales.
Esta disminución supondrá un 15% menos de emisiones de dióxido de carbono (CO2). La llegada del 5G también traerá más velocidad o ancho de banda, muy baja latencia (tiempo de respuesta) y una densidad de conexión muy elevada.
Fuente: World Economic Forum (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra