
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La deforestación en la Amazonía brasileña creció un 54% en los últimos 10 meses.
Arbolado13/07/2020Un grupo de 29 billonarios fondos de inversiones alertó al Gobierno brasileño sobre el aumento de la deforestación en la Amazonía y advirtió que pueden revisar sus inversiones en el país en caso de que no adopten medidas para detener la devastación del mayor bosque tropical del mundo.
La advertencia fue hecha en una carta enviada el lunes a las embajadas de Brasil en ocho países (seis europeos, Japón y Estados Unidos) por un grupo de fondos que administra 3,75 billones de dólares en activos, en una iniciativa coordinada por el noruego Storebrand ASA, que hizo pública la carta este martes (23.06.2020).
Los firmantes de la misiva solicitan reuniones virtuales con los embajadores brasileños en los ocho países para conversar sobre lo que consideran la "desmantelación de las políticas ambientales y de derechos humanos" por el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.
Es con gran preocupación que observamos la tendencia de crecimiento de la deforestación en Brasil. Estamos preocupados con el impacto financiero que la deforestación y la violencia contra los derechos de los pueblos indígenas pueden tener sobre nuestros clientes y compañías en que invertimos, por potencialmente elevar los riesgos de reputación, operacional y regulador, advierten.
Los fondos hacen referencia a las amenazas que ya han hecho algunas multinacionales y numerosas organizaciones no gubernamentales de boicotear productos brasileños importados en protesta contra las políticas ambientales e indigenistas del líder ultraderechista en Brasil.
"Estamos preocupados con la posibilidad de que empresas expuestas a eventuales deforestaciones en sus operaciones en Brasil y cadenas de abastecedores se enfrenten a la dificultad creciente para acceder a los mercados internacionales", agregan los fondos.
Los fondos indican que el rechazo mundial a las políticas ambientales e indigenistas de Brasil no sólo amenazan las empresas que exportan sino también los propios títulos de deuda del Gobierno brasileño, que pueden ser clasificados como de riesgo elevado por las agencias calificadores.
También manifiestan su preocupación por el avance en el Congreso brasileño de un proyecto de ley que regulariza áreas invadidas en reservas indígenas y ambientales, así como la iniciativa de Bolsonaro de permitir la minería en territorios indígenas.
La deforestación creció un 54% en los últimos 10 meses
Según un estudio divulgado la semana pasada por el Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon), la deforestación en la Amazonía brasileña creció un 54% en los últimos 10 meses, en relación con el período inmediatamente anterior, con un total de 4.567 kilómetros cuadrados de selva devastados entre agosto del año pasado y mayo de 2020.
La carta a las embajadas de Brasil fue firmada por los directores de 29 fondos de inversiones de Estados Unidos, Japón, Noruega, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Francia y Holanda, entre ellos KLP, el mayor fondo de pensiones de Noruega, el japonés Sumitomo Mitsui Trust Asset Management y NN Investment Partners.
Fuente: DW (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?