
Transforman residuos plásticos en postes para evitar la tala de árboles
Unos jóvenes mendocinos crearon el emprendimiento Madera Plástica Mendoza, con el cual evitan que se pierda un millón de ejemplares
Residuos13/07/2020
Tres amigos y emprendedores mendocinos buscan evitar la tala de 1,5 millón de árboles reciclando residuos plásticos como botellas de shampoo, gaseosas y fardos para transformarlos en postes y tablas plásticas que son pretendidos por diferentes industrias de Mendoza y Buenos Aires. Se trata de Carlos Arce (46 años), Pío De Amoriza (38) y Leonardo Cano (43), quienes son los responsables del emprendimiento Madera Plástica Mendoza (MPM), que comenzó a prueba y error en 2017 y cuya planta está ubicada en la localidad mendocina de Junín, a unos 45 kilómetros de la capital provincial.
Transforman basura de distintos residuos en postes para viñas y tablas para piso, abastecen a los viticultores mendocinos, entre otros clientes, y trabajan en conjunto con el Instituto de Calidad y Sanidad Agropecuaria (Iscamen) y la municipalidad de Junín. Los emprendedores coincidieron en que el objetivo es reemplazar en parte los 5 millones de postes de madera que equivalen a un 1,5 millón de árboles talados al año que se utilizan en Mendoza.
"Cada poste reciclado se denomina Vidplast, recupera más de 10 kilos de residuo plástico y nuestros postes instalados recuperan cerca de 6.000 kilos de basura de este material por hectárea, evitando la tala de más de 300 árboles", detallaron. Cano, uno de los socios, contó a Télam los comienzos de este proyecto: "Somos tres amigos entusiastas. Por ejemplo, yo soy psicólogo no practicante, y se nos ocurrió esta idea de reciclar hace tres años, a prueba y error, empezamos con máquinas chiquitas, fuimos probando prototipos".
En esos primeros momentos, para dar forma a la idea, los emprendedores necesitaron dinero: "Tomamos un crédito del Fondo Semilla de la municipalidad de capital e invertimos en máquinas industriales más grandes y hasta utilizamos nuestros recursos, vendimos motos, autos, instrumentos musicales y, en poco más de un año, fuimos escalando", agregó Cano.
El emprendimiento consiste en el acopio de plástico reciclado que se junta gracias a la colaboración de recuperadores urbanos, distintas empresas del agro y un grupo voluntario de siete chicas denominadas Botellas con amor.
Además, esta iniciativa cuenta con el apoyo de los municipios de Junín y de Godoy Cruz, que se encargaron de disponer puntos limpios para el depósito de plásticos.
En cuanto a las características del material reciclado, los socios detallaron que la fabricación de postes para viñas es elaborada con material plástico 100% reciclado, se producen sin uso de agua y son resistentes a las inclemencias climáticas, la humedad, los insectos y los productos químicos.
Fuente: BAE Negocios (.com)


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)


3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro

Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos
