Transforman residuos plásticos en postes para evitar la tala de árboles

Unos jóvenes mendocinos crearon el emprendimiento Madera Plástica Mendoza, con el cual evitan que se pierda un millón de ejemplares

Residuos13/07/2020
20200712_080323432_bae130720-017f01.jpg_966076397
20200712_080323432_bae130720-017f01.jpg_966076397

Tres amigos y emprendedores mendocinos buscan evitar la tala de 1,5 millón de árboles reciclando residuos plásticos como botellas de shampoo, gaseosas y fardos para transformarlos en postes y tablas plásticas que son pretendidos por diferentes industrias de Mendoza y Buenos Aires. Se trata de Carlos Arce (46 años), Pío De Amoriza (38) y Leonardo Cano (43), quienes son los responsables del emprendimiento Madera Plástica Mendoza (MPM), que comenzó a prueba y error en 2017 y cuya planta está ubicada en la localidad mendocina de Junín, a unos 45 kilómetros de la capital provincial.

Transforman basura de distintos residuos en postes para viñas y tablas para piso, abastecen a los viticultores mendocinos, entre otros clientes, y trabajan en conjunto con el Instituto de Calidad y Sanidad Agropecuaria (Iscamen) y la municipalidad de Junín. Los emprendedores coincidieron en que el objetivo es reemplazar en parte los 5 millones de postes de madera que equivalen a un 1,5 millón de árboles talados al año que se utilizan en Mendoza.

"Cada poste reciclado se denomina Vidplast, recupera más de 10 kilos de residuo plástico y nuestros postes instalados recuperan cerca de 6.000 kilos de basura de este material por hectárea, evitando la tala de más de 300 árboles", detallaron. Cano, uno de los socios, contó a Télam los comienzos de este proyecto: "Somos tres amigos entusiastas. Por ejemplo, yo soy psicólogo no practicante, y se nos ocurrió esta idea de reciclar hace tres años, a prueba y error, empezamos con máquinas chiquitas, fuimos probando prototipos".

En esos primeros momentos, para dar forma a la idea, los emprendedores necesitaron dinero: "Tomamos un crédito del Fondo Semilla de la municipalidad de capital e invertimos en máquinas industriales más grandes y hasta utilizamos nuestros recursos, vendimos motos, autos, instrumentos musicales y, en poco más de un año, fuimos escalando", agregó Cano.

El emprendimiento consiste en el acopio de plástico reciclado que se junta gracias a la colaboración de recuperadores urbanos, distintas empresas del agro y un grupo voluntario de siete chicas denominadas Botellas con amor.

Además, esta iniciativa cuenta con el apoyo de los municipios de Junín y de Godoy Cruz, que se encargaron de disponer puntos limpios para el depósito de plásticos.

En cuanto a las características del material reciclado, los socios detallaron que la fabricación de postes para viñas es elaborada con material plástico 100% reciclado, se producen sin uso de agua y son resistentes a las inclemencias climáticas, la humedad, los insectos y los productos químicos.

Fuente: BAE Negocios (.com)

Te puede interesar
Lo más visto
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento