
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El cambio climático está aquí con sus eventos meteorológicos extremos que ponen en peligro el futuro del mundo tal cual lo conocemos. ¿Cuáles son sus evidencias? ¿Qué debemos saber? ¿Estamos preparados? En esta sección, cada semana, noticias, conceptos básicos, personalidades destacadas y datos necesarios para comprender el fenómeno.
Energía renovable03/08/2020Fue definido como "el mayor proyecto científico de la historia de la humanidad". El ambicioso Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER según su acrónimo en inglés), que podría ser una alternativa a los combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón, y generar energía limpia a través de la fusión de hidrógeno, dio esta semana un paso clave con el inicio del ensamblaje en el sur de Francia.
Ideado por un tratado en 2006, participan 35 países, incluida toda la Unión Europea, Reino Unido, Suiza, Rusia, China, India, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.
En contraposición a la fisión atómica, que consiste en dividir un átomo de uranio, la fusión se basa en unir dos átomos de hidrógeno en un proceso que, se prevé, evitará generar los peligrosos residuos radiactivos de larga duración.
Pero tiene un escollo: requiere temperaturas y presiones que ningún material puede resistir, por lo que el proceso debe tener lugar dentro de un campo magnético lo suficientemente robusto como el reactor experimental Tokamak.
Esta máquina experimental absorbe la energía en forma de calor, al que utiliza para producir vapor y electricidad mediante turbinas y generadores. Un coloso tan alto como un edificio y con un millón de pesadas piezas que recién serán terminadas de ensamblar por un equipo de 2.300 personas en 2024.
En el gigantesco reactor tendrá lugar el mismo principio por el cual el sol y las estrellas generan su energía, llevando a una temperatura de unos 150 millones de grados una mezcla de núcleos de hidrógeno transformados en plasma, el cuarto estadio de la materia. Allí dentro, tras colisionar gracias a la alta temperatura y la fuerza de gravedad, se fusionan hasta liberar enormes cantidades de energía.
El Tokamak de ITER tendrá un volumen de plasma diez veces superior al dispositivo en funcionamiento más grande conocido actualmente, y aunque no transformará toda la energía producida en electricidad, allanará el camino para diseñar una máquina que sea capaz de alimentar millones de hogares.
Pero no hay nada perfecto. Estos "soles artificiales" también recibieron críticas de ambientalistas que consideran inviables algunas metas del proyecto y, en especial, por su alto costo financiero. Al día de hoy, tras varios retrasos, el presupuesto dedicado a ITER ya superó los 20.000 millones de euros.
Fuente: Diario Ámbito (Argentina)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?