Guía del cambio climático: Qué es ITER, un proyecto científico de película

El cambio climático está aquí con sus eventos meteorológicos extremos que ponen en peligro el futuro del mundo tal cual lo conocemos. ¿Cuáles son sus evidencias? ¿Qué debemos saber? ¿Estamos preparados? En esta sección, cada semana, noticias, conceptos básicos, personalidades destacadas y datos necesarios para comprender el fenómeno.

Energía renovable03/08/2020
0037903443

ITER, un proyecto de película

Fue definido como "el mayor proyecto científico de la historia de la humanidad". El ambicioso Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER según su acrónimo en inglés), que podría ser una alternativa a los combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón, y generar energía limpia a través de la fusión de hidrógeno, dio esta semana un paso clave con el inicio del ensamblaje en el sur de Francia.

Ideado por un tratado en 2006, participan 35 países, incluida toda la Unión Europea, Reino Unido, Suiza, Rusia, China, India, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

En contraposición a la fisión atómica, que consiste en dividir un átomo de uranio, la fusión se basa en unir dos átomos de hidrógeno en un proceso que, se prevé, evitará generar los peligrosos residuos radiactivos de larga duración.

Pero tiene un escollo: requiere temperaturas y presiones que ningún material puede resistir, por lo que el proceso debe tener lugar dentro de un campo magnético lo suficientemente robusto como el reactor experimental Tokamak.

Esta máquina experimental absorbe la energía en forma de calor, al que utiliza para producir vapor y electricidad mediante turbinas y generadores. Un coloso tan alto como un edificio y con un millón de pesadas piezas que recién serán terminadas de ensamblar por un equipo de 2.300 personas en 2024.

En el gigantesco reactor tendrá lugar el mismo principio por el cual el sol y las estrellas generan su energía, llevando a una temperatura de unos 150 millones de grados una mezcla de núcleos de hidrógeno transformados en plasma, el cuarto estadio de la materia. Allí dentro, tras colisionar gracias a la alta temperatura y la fuerza de gravedad, se fusionan hasta liberar enormes cantidades de energía.

El Tokamak de ITER tendrá un volumen de plasma diez veces superior al dispositivo en funcionamiento más grande conocido actualmente, y aunque no transformará toda la energía producida en electricidad, allanará el camino para diseñar una máquina que sea capaz de alimentar millones de hogares.

Pero no hay nada perfecto. Estos "soles artificiales" también recibieron críticas de ambientalistas que consideran inviables algunas metas del proyecto y, en especial, por su alto costo financiero. Al día de hoy, tras varios retrasos, el presupuesto dedicado a ITER ya superó los 20.000 millones de euros.

Fuente: Diario Ámbito (Argentina)

Te puede interesar
0bc92f72-2156-4d8b-a845-6393027e5e04_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Financiamiento para una Transición Ecológica justa en Argentina

Marcos Bach
Energía renovable27/01/2025

La realidad actual, signada por récords de temperatura globales y una sequía histórica en Argentina, demuestra cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, lejos de ser retóricas de moda de los foros internacionales, son fenómenos relevantes para nuestro interés nacional dado que afectan nuestra estabilidad macroeconómica, así como la seguridad alimentaria, hídrica, energética, y de salud, entre otras

Lo más visto
Sol

¿Son las olas de calor cada vez más intensas?

Marcos Bach
Calentamiento Global01/04/2025

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración