
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
La industria de la construcción es responsable del consumo de aproximadamente el 75% de los recursos naturales del planeta.
Construcción sustentable03/08/2020Piedras, arena, hierro y tantos otros recursos finitos se eliminan en grandes cantidades para abastecer a los mercados. Además de la explotación, la gran cantidad de desechos generados en los sitios de construcción es preocupante, tanto en la obra misma como en demoliciones y remodelaciones. En Brasil, por ejemplo, los residuos de la industria de la construcción pueden representar entre el 50% y el 70% de la masa de residuos sólidos municipales [1]. El destino que se le da a esta basura es otro factor clave, ya que a menudo se colocan en contenedores que terminan en vertederos sin un destino adecuado, sobrecargando los sistemas públicos de saneamiento y generando la aparición de sitios informales de eliminación.
Sin embargo, si se tiene cuidado, estos desechos pueden tener un gran potencial de reutilización. Si se les da el destino y el procesamiento adecuados, los materiales reciclados pueden reemplazar a otros que se extraerían de los depósitos, convirtiéndose en materia prima para nuevos componentes de construcción, de una calidad generalmente comparable a los materiales originales.
El reciclaje es el proceso de reutilización de materiales desechados para reintroducirlos en su ciclo de producción. Esto reduce el consumo de materias primas, disminuye el volumen total de residuos e incluso puede crear empleos para miles de personas. Para comenzar, es esencial contar con un sistema eficiente de separación y recolección, minimizando el problema de la deposición clandestina. Aunque la clasificación es diferente en cada país, generalmente existen dos clases principales. El primero se refiere a hormigones, cerámicas, piedras y morteros, que representan la mayoría de los escombros. La otra clase se refiere a madera, metales, vidrio, plásticos, yeso, entre otros. Revisa, a continuación, los materiales más comunes de reciclar y sus posibles usos:
El acero puede ser fabricado a partir de la combinación de hierro y carbón, calentado en un alto horno o a través del reciclaje de chatarra, utilizando hornos eléctricos. Su reciclaje se remonta al Imperio Romano, cuando los soldados aprovechaban los instrumentos de guerra que quedaban en las trincheras para producir nuevos artefactos. De hecho, el acero se puede transformar infinitamente en nuevos materiales sin perder su calidad. Cuando se recicla, el consumo de electricidad es 80% menor para la producción de la nueva pieza, causando un menor impacto ambiental y evitando la extracción de nuevas materias primas.
Las barras de refuerzo para hormigón armado, alambres, clavos y algunos perfiles metálicos generalmente están fabricados a partir de chatarra.
El reciclaje de concreto permite la reutilización de los escombros, reduciendo también los costos de construcción. Para el reciclaje de hormigón endurecido, se utiliza una trituradora especial, que produce los conocidos "agregados reciclados". Hasta hace poco, el hormigón reciclado solo se usaba como subsuelo, sin embargo, existen pruebas que muestran que el agregado puede crear elementos estructurales de una resistencia a la compresión de entre 30 y 40 MPa (Megapascal), si se utilizan las tecnologías adecuadas. Es importante destacar que los agregados reciclados son más livianos por unidad de volumen, entre un 10% y 15% menos que los productos provenientes de canteras vírgenes, lo que significa menos peso por metro cúbico. Esto resulta en la reducción de los costos del material mismo, su transporte y los costos generales del proyecto.
La utilización de "maderas de demolición" es bastante popular. Las maderas duras pueden durar cientos de años, si se mantienen adecuadamente. Se pueden usar en piezas grandes y estructurales, o convertirse en listones para la fabricación de otros artefactos, como cajas, pallets o soportes para diversos fines. Pero incluso las maderas más blandas y baratas pueden reciclarse, especialmente como materia prima para la industria de paneles. La opción más común hoy en día es la molienda completa del material para la fabricación de láminas de MDF.
Otra opción, si no es posible aplicar ninguno de los procesos anteriores, es eliminar los desechos de madera para la producción de biomasa, a través de su quema en hornos industriales.
El reciclaje de yeso en la construcción es factible, pero es un material que si se elimina de manera incorrecta puede emitir ácido sulfhídrico, inflamable y altamente tóxico, que contaminar el suelo y las aguas subterráneas. Sin embargo, si se envía a empresas adecuadas, el yeso reciclado conserva las mismas características físicas y mecánicas que el yeso convencional a un costo relativamente bajo.
El poliestireno expandido o EPS es un material que también puede reciclarse, convirtiéndose en materia prima para la fabricación de nuevos productos plásticos, cuando se tritura y compacta. Puede convertirse en objetos para terminaciones o incluso en pinturas.
Aunque las botellas y envases de vidrio son altamente reciclables, no es el caso del vidrio utilizado en ventanas. Cada vidrio tiene diferentes composiciones químicas y temperaturas de fusión, por lo que no pueden reciclarse en conjunto. Sin embargo, existe la opción de fundir y remanufacturar el vidrio para convertirlo en fibra de vidrio, y así incorporarlo al asfalto e incluso combinarlo en pinturas reflectantes, amarillas y blancas. Además, el vidrio quebrado se puede combinar con concreto para crear pisos y encimeras de granito, por ejemplo.
Zinc, aluminio, embalajes, textiles. Hay muchos otros materiales que pueden reutilizarse y reciclarse. Por supuesto, también hay sustancias como el asbesto, pinturas de látex, solventes químicos, adhesivos y pinturas a base de plomo, que deben tratarse cuidadosamente para reducir su impacto en el medio ambiente. Con la creciente preocupación por aumentar la sostenibilidad en el mundo de la construcción, pensar en el ciclo de vida completo de los materiales se vuelve vital. Además de reducir la aparición de basurales en sitios clandestinos y de aliviar la presión sobre los vertederos, el reciclaje puede reducir los costos tanto para el medio ambiente como para el consumidor.
Fuente: Plataforma Arquitectura (.com)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento