
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
En menos de 10 años el mundo podría estar lleno de frondosos bosques verdes, lo único que necesitamos es aplicar el método Miyawaki.
Arbolado01/09/2020Una comunidad de plantas se alza en medio de los campos y una más se une a ella. Cientos de árboles se dispersan por todo el planeta creando maravillosos bosques. Estos santuarios de vida que poco a poco se han visto dañados son los moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo más importantes, y el método Miyawaki promete rescatarlos en menos de 10 años.
Entre los incendios, la tala excesiva y la explotación de suelos, los bosques enfrentan un futuro incierto. Sin embargo, la esperanza de rescatarlos renace con el método Miyawaki, un proceso japonés muy peculiar para hacer crecer bosques.
En la década de los años 70, un hombre japonés observó la inminente fragilidad de los bosques. Pensó que era importante buscar una forma para que estos santuarios se recuperaran cada vez más rápido y crecieran en tiempo récord.
De aquí surgió el método Miyawaki, el cual lleva el nombre de su creador (Akira Miyawaki). Ahora, el especialista en ecología vegetal y semillas (el señor Miyawaki) ha creado corredores biológicos a lo largo y ancho de todo Japón.
Definitivamente, Miyawaki tenía muchas ganas de crecer árboles en poco tiempo, pero esta no es una tarea sencilla. De muchas formas hemos entendido que la naturaleza tiene su propio ciclo; sin embargo, el ingeniero en producción industrial Shubhendu Sharma colaboró con el ecologista para darle vida al método Miyawaki y crecer bosques en menos de 10 años.
La densidad en la que las plantas son plantadas provoca una especie de competencia entre ellas. Esto generará que en los primeros 8 meses la luz del sol no llegue por completo al suelo; por lo tanto, la humedad y el humus del suelo estarán protegidos.
Asimismo, la competencia por encontrarse en una comunidad extensa acelerará el crecimiento de todos los ejemplares, dando como resultado un bosque que crece en menos de 10 años. Más allá de contemplar procesos con tecnología u otras herramientas, el método Miyawaki entiende que el proceso de la naturaleza es evolucionar y cuando hay competencia existe una feroz necesidad de evolucionar con mayor rapidez.
Si quieres hacer tu propio bosque, mira cómo lo hizo Shubhendu Sharma:
Fuente: Ecoosfera (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?