
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
Organizar plásticos, vidrios y cartón es clave para no tener que tirar tantas veces las bolsas y salir a la calle en medio de la cuarentena
Reciclaje y Manualidades07/09/2020Aunque un acto tan habitual como tirar la basura se ha convertido en estos últimos días una vía de escape para ver un poco la calle y que nos dé el aire fresco en estos tiempos marcados por la cuarentena en casa debido a la crisis sanitaria del coronavirus, lo cierto es que cuanto menos la saquemos mucho mejor. Por eso, aprender a organizar la basura en casa puede ser clave para no tener que salir tantas veces. Si nos fijamos en los plásticos, cartones y vidrios que utilizamos a diario nos daremos cuenta de todos los residuos que generamos. Si bien es verdad que a veces vivir en un piso no te da mucho espacio para el reciclaje, poner un poco de nuestra parte es crucial para cuidar el medio ambiente.
Te pones a hacer la comida y ya tienes un montón de plásticos, peladuras de verduras o embalajes vacíos. En el baño, cuando acabas un rollo de papel, la pasta de dientes o un frasco de colonia, acumulas residuos. Cada momento del día genera mucha basura. De hecho, según la empresa Ecoembes, cada español genera una media de 450 Kg al año. Pero no todos los datos son malos. En 2018, cada ciudadano depositó 15,7 kg de envases de plástico, latas y briks en el contenedor amarillo (un 12,3% más que en 2017) y 18,1 kg en el contenedor azul (+12,4% más que el año anterior). Esto supone el mayor incremento en la aportación desde que se implantó el reciclaje de envases en nuestro país, poniendo de manifiesta el compromiso ciudadano y el buen funcionamiento del sistema. Aunque las cifras no sean malas del todo, tenemos que mejorar todavía más. Así que organizar nuestros desechos es una tarea que debemos aprender.
"Para los envases, lo mejor es optimizar el espacio porque tienen menor densidad: pesan poco y ocupan mucho. Debemos aplastarlos lo máximo posible para reducir la cantidad y que ocupen poco", revela Ana Estévez, delegada de la planta de tratamiento de residuos de UIea. "Además, es aconsejable evitar los tupper de un solo uso y comprar los reutilizables para poder lavarlos y no desechar tanto plástico. Es recomendable también que intentemos comprar productos que tengan mayor formato. Si somos de beber agua embotellada, lo suyo sería adquirir las garrafas de 5 litros y no las de 1", explica la profesional. "Ir al supermercado a por el tamaño familiar es lo mejor que podemos hacer para generar los mínimos residuos posibles", añade. Pero además, cree que en este estado en el que no podemos salir, somos más concientes de lo que tenemos en la nevera y no tiraremos tanta comida. "Estando en casa sabemos qué alimentos son los que tenemos y no se nos van a pasar y caducar tanto como antes porque estamos más pendientes de no desperdiciar", comenta.
Si crees que no tienes suficiente espacio para reciclar en casa, estás equivocado. Debajo del fregadero puedes instalar un sistema con rieles con sus diferentes cubos para cada residuos. ¿No es muy grande? Puedes dejar ese sitio para el orgánico (ya que será lo que acabe oliendo y será mejor que las puertas del armario hagan de barrera) y colgar en la pared unas cestas/bolsas donde poder colocar vidrio, plástico y cartón. Como este tipo de envases suelen ocupar mucho, lo mejor que puedes hacer es cortarlos en pequeños trozos. Coge unas tijeras y parte cada embalaje o caja en muchas partes. Así ocuparán menos en la bolsa y podrás llenarla más. Es importante que llenes bien cada bolsa y la organices adecuadamente. Ya que estos materiales no se descomponen, espérate a tener las tres diferentes hasta arriba para acudir a los cubos y tirarlas. Piensa en tu bien y en el de todo el mundo.
Fuente: HOLA (.com.ar)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?