
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El momento actual subraya las debilidades de nuestro sistema económico, pero también nos da la posibilidad de re imaginarlo y evitar la catástrofe planetaria
Cambio Climático08/09/2020Desde el racismo profundamente arraigado hasta la pandemia de Covid-19, desde la desigualdad extrema hasta el colapso ecológico, nuestro mundo se enfrenta a emergencias graves y profundamente interconectadas. Pero por mucho que el momento actual subraye dolorosamente las debilidades de nuestro sistema económico, también nos da la rara oportunidad de reimaginarlo. Mientras buscamos reconstruir nuestro mundo, podemos y debemos poner fin a la economía del carbono.
Incluso cuando el colapso climático está a la vuelta de la esquina, la presión para volver a la antigua economía basada en el carbono es real, y aún más peligrosa, dada la inestabilidad fundamental de una economía basada en la injusticia. Las fuentes de sufrimiento humano en gran escala, como la pérdida de cosechas, la escasez de agua, el aumento de las mareas, los incendios forestales, las condiciones meteorológicas extremas, la migración forzosa y las pandemias, van de la mano con el calentamiento del mundo. Por ejemplo, la exposición a la contaminación atmosférica aumenta el riesgo de complicaciones de enfermedades como la Covid-19, y la deforestación y el aumento de las temperaturas hacen más probable la aparición de futuras enfermedades infecciosas. Cuando estas consecuencias se manifiestan, no es casualidad que las sientan de manera desproporcionada las comunidades de color, las comunidades de bajos ingresos, las naciones y pueblos más vulnerables y otros grupos históricamente marginados.
Por ejemplo, los negros de Estados Unidos son los que tienen las tasas más altas de exposición al aire contaminado. La economía del carbono amplifica y engendra desigualdades raciales, sociales y económicas, creando un sistema que es fundamentalmente incompatible con un futuro estable. Si no actuamos ahora, el momento presente puede ser simplemente un anticipo de lo que está por venir, ya que nos vemos obligados a situaciones y equilibrios cada vez más dolorosos. Además, es ingenuo imaginar que podemos simplemente empujar a la industria de los combustibles fósiles - una industria que ha mentido sobre el cambio climático durante décadas, se ha opuesto activamente a soluciones climáticas serias y continúa planeando un futuro dependiente de los combustibles fósiles - a un buen comportamiento.
En cambio, debemos reconocer que el momento presente crea una oportunidad para lograr un futuro mejor para nosotros y nuestros hijos. Al enfrentarnos a la economía del carbono, podemos empezar a trazar un camino hacia la recuperación económica y, al mismo tiempo, construir un mundo más justo y sostenible en el proceso.
Los gobiernos deben eliminar activamente la industria de los combustibles fósiles. Los rescates y los subsidios a las grandes empresas de petróleo, gas y carbón no hacen sino retrasar aún más la transición energética esencial, distorsionando los mercados y, al mismo tiempo, nos encierran en un futuro que no podemos permitirnos. En cambio, una eliminación gradual coordinada de la exploración y extracción de recursos de carbono permite a los gobiernos redistribuir los fondos hacia la tecnología verde, la infraestructura, los programas sociales y los buenos empleos, estimulando una transición económica que beneficia a las personas y al planeta.
Las instituciones de poder financiero deben poner fin a sus inversiones y financiación en combustibles fósiles. Cuando nuestros mayores bancos, los inversores más influyentes y las universidades más prestigiosas apuestan por el éxito de la industria de los combustibles fósiles, le proporcionan el capital económico y social necesario para mantener el peligroso statu quo. En lugar de ello, estas instituciones deberían desprenderse de las empresas de combustibles fósiles y poner fin a la financiación de sus operaciones continuas, reinvirtiendo al mismo tiempo esos recursos en un futuro justo y estable.
La gente debe construir el poder político para abogar por un sistema económico más justo. Si intentamos una reconstrucción económica cuyo principio rector es el retorno a "los negocios como siempre", simplemente sustituiremos una crisis por otra. En cambio, debemos reconocer que cuando las crisis se producen, el desastre se amplifica a lo largo de las líneas de falla de la sociedad, y que cuando no nos preparamos para los desastres, los costos de la inacción recaen con mayor fuerza sobre los más vulnerables. Una recuperación ecológica puede y debe elevar a los que más la necesitan, en casa y en todo el mundo, creando una sociedad más resistente y regenerativa en el proceso.
Al lograr una transformación económica a gran escala que desmantele la economía del carbono y propicie un mundo más verde, tenemos la oportunidad de iniciar el proceso de recuperación económica al tiempo que trabajamos para deshacer las injusticias que se encuentran en el corazón de nuestro sistema moderno. Como los abajo firmantes expertos en economía, hacemos un llamamiento a los encargados de formular políticas para que reconozcan el papel que una acción climática significativa tiene que desempeñar en la reconstrucción de nuestro mundo: reconocer que una economía y una sociedad sanas requieren un planeta sano.
Fuente: Clima Terra (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país