
Las ciénagas desaparecen tres veces más rápido que los bosques en el planeta
La rapidez con la que desaparecen los pantanos y otras áreas saturadas de agua es un 200% mayor que la de los bosques, informó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Rusia en vísperas del Día Mundial de los Humedales, que se celebra el 2 de febrero
Agua y Glaciares14/09/2020
Los humedales figuran entre los ecosistemas con la mayor biodiversidad y muy alta productividad. Su estado empeora vertiginosamente, desaparecen con una velocidad tres veces más alta que los bosques. Estas pérdidas se deben al cambio climático y al aumento de la población y de las ciudades, dice el informe.
El creciente consumo provoca el uso excesivo de los recursos hidráulicos, incluidos los humedales, que se ven especialmente afectados por la actividad agrícola, señaló WWF.
También adujo datos de la ONU, según los cuales más del 80% de aguas residuales se vierten en humedales sin la debida depuración.
El Día Mundial de los Humedales se celebró por primera vez en 1997, la fecha —el 2 de febrero— se eligió porque este día en la ciudad de Ramsar, Irán, se firmó un convenio de protección de ese ecosistema, al que se unieron 150 países, incluida Rusia, en cuyo territorio se encuentran 35 áreas de humedales valiosos.
Fuente: Mundo Sputniknews (.com)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
