
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Durante un recorrido aéreo detectaron siete topadoras y advirtió que la deforestación acelera el cambio climático
Arbolado15/09/2020La organización ecologista Greenpeace volvió a denunciar el desmonte que se realiza en la zona del Impenetrable chaqueño a pocos kilómetros del Parque Nacional Copo, el Parque Provincial Loro Hablador y la Reserva Provincial La Pirámide, advirtiendo que aumenta el riesgo de inundaciones en la zona y acelera el cambio climático.
“En Chaco continúa la epidemia de desmontes y nos vuelve más vulnerables. Una hectárea con pasturas para ganadería intensiva absorbe tres veces menos lluvia que una hectárea con bosque chaqueño”, aseguraron desde la campaña.
Además, subraya que es Chaco es la provincia con más deforestación en los últimos años y ya habría perdido más de 2 millones de hectáreas de bosques nativos.
Por último, desde la ONG se oponen al Plan Ganadero 2020-2030 presentado por el gobernador Jorge Capitanich, que tiene como objetivo aumentar las cabezas de ganado, desarrollar frigoríficos y alcanzar 500 mil hectáreas de pasturas. “El gobierno debe escuchar a la gente, no podemos perder ni una hectárea más”, aseguraron.
Fuente: Todo Jujuy (Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?