
Producen materiales similares al cuero a partir de hongos
Según científicos de Austria, es una opción sustentable y versátil. Crece en dos semanas
Noticias Generales21/09/2020
Especialistas en química de materiales de la Universidad de Viena demostraron el gran potencial de los hongos para producir tejidos renovables parecidos al cuero tradicional, lo que sería una alternativa sostenible al que se obtiene coproducto de la producción de carne, afirman en artículo de revisión, publicado en “Nature Sustainability”, informa la agencia Europa Press.
Buena noticia, porque nadie ignora que tanto la ganadería como el proceso de producción de cuero se consideran cada vez más éticamente cuestionables y nocivos para el medio ambiente: generan deforestación para el pastoreo y emisiones de gases de efecto invernadero; y, por añadidura, el proceso de curtido uso de sustancias peligrosas. Por otro lado, la producción de materiales de cuero sintético a partir de plásticos como el cloruro de polivinilo o el poliuretano también depende de productos químicos derivados de combustibles fósiles.
“Aquí es donde entran en juego los materiales similares al cuero de los hongos, que, en general, son neutros en dióxido de carbono y biodegradables al final de su vida útil”, dice Alexander Bismarck, de la Facultad de Química de la Universidad de Viena, y profesor visitante en el Imperial College de Londres. Los “cueros” de hongos suelen contener quitina completamente biodegradable (que actúa como estabilizador en el material) y otros polisacáridos como los glucanos.
Desde desechos agrícolas
Los sustitutos del cuero se pueden producir a partir de hongos reciclando subproductos agrícolas y forestales de bajo costo, por ejemplo, aserrín. En esos subproductos se hace crecer el micelio fúngico: una masa de estructuras tubulares alargadas que representa el crecimiento vegetativo de hongos filamentosos. En un par de semanas, la biomasa fúngica se puede recolectar y tratar (prensado, reticulación).
“Las láminas de biomasa fúngica se ven como cuero y tienen materiales y propiedades táctiles comparables”, agrega Bismarck.
Ya se venden derivados
Las primeras empresas de biotecnología ya están comercializando materiales derivados de hongos, pero hasta la fecha la producción ha estado impulsada principalmente por usuarios emprendedores. Los hongos como materia prima para sustituir el cuero son alternativa rentable, social y ambientalmente racional al cuero bovino y al sintético, destacan los investigadores, que ya habían estudiado la utilización de especies como el hongo botón blanco A. bisporus y el hongo corchete D. confragosa, para producir papel y construcciones similares a espuma, para usar como aislamiento.
En el artículo publicado en Nature Sustainability”, los científicos examinan la sostenibilidad de los cueros bovinos y sintéticos, y presentan una descripción general de los primeros desarrollos y de la comercialización de sustitutos del cuero derivados de hongos. Según los autores, uno de los mayores desafíos en la producción de materiales similares al cuero derivados de hongos sigue siendo lograr esteras de micelio homogéneas y consistentes, “que exhiban un crecimiento uniforme, y espesor, color y propiedades mecánicas consistentes”.
Pero también son optimistas: “los avances sustanciales en esta tecnología y el creciente número de empresas que están produciendo alternativas de cuero a base de sugiere que este nuevo material jugará un papel importante en el futuro de los tejidos éticamente y ambientalmente responsables”.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
