
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La ordenanza, que ya se encuentra en plena vigencia, no permite el uso ni la entrega de sorbetes, bandejas, platos, vasos, revolvedores o vajilla fabricados con plástico desechable dentro de los locales gastrónomicos tanto de Ushuaia y Río Grande. En Tolhuin se espera que sea aprobado en breve.
Residuos07/10/2020La problemática de los desechables de un solo uso, especialmente los plásticos, afecta a todo el mundo. El consumo de este material altamente tóxico ha generado un exceso de contaminación en los últimos 50 años.
Frente a esta situación de alerta, varios países y ciudades del mundo han tomado medidas para erradicar los plásticos de un solo uso o, al menos, intentar disminuir su fabricación y su consumo. Una vida sin plásticos es posible, pero se necesita un cambio de conciencia a nivel global.
En Argentina, la provincia de Tierra de Fuego busca estar libre de plásticos, y ya ha accionado en esa dirección. Gracias al movimiento ambientalista A Limpiar Ushuaia, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la ordenanza municipal que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso en los comercios gastronómicos de la capital fueguina, Ushuaia.
La campaña, que sigue desarrollando el movimiento, se llama “Patagonia o Plástico” y tiene como objetivo a largo plazo eliminar el 100% de los productos de este material, además de concienciar sobre el impacto que tienen en el medio ambiente los hábitos de consumo individuales y colectivos.
La ordenanza, que ya se encuentra en plena vigencia, no permite el uso ni la entrega de sorbetes, bandejas, platos, vasos, revolvedores o vajilla fabricados con plástico desechable dentro de los locales culinarios. La multa por el incumplimiento de esta normativa puede alcanzar hasta los 90 mil pesos argentinos.
Para promover su cumplimiento, el Municipio de Ushuaia deberá generar campañas de reducción y reutilización de productos desechables e impulsar la implementación de precios diferenciales para la recarga en el mismo recipiente de bebidas o alimentos que se expenden en envases desechables.
En tanto la localidad de Río Grande también se comprometió con la reducción de los plásticos descartables y aprobó la misma ordenanza que la capital vecina. En la ciudad de Tolhuin también se ha presentado el proyecto, con el objetivo de que toda la provincia de Tierra del Fuego viva sin plásticos y reduzca su huella plástica en el planeta.
Según publicó Bioguia.com, en Argentina solo se encuentran ordenanzas similares en las ciudades de Pinamar y Villa Gesell, en la provincia de Buenos Aires. Lo que lleva a pensar que se necesitan más movimientos ambientales que impulsen nuevas medidas para mitigar los efectos del cambio climático en todo el país.
Desde el movimiento A Limpiar Ushuaia invitan a la comunidad a sumarse a las acciones y destacaron “ya estamos preparando nuevos proyectos sobre el segundo paso, el que necesitamos construir entre todos: iniciemos con lo simple, para ir de a poco sumando pequeñas acciones que generan grandes cambios, como: evitar el consumo de plásticos, limpiar y organizar limpiezas en tu barrio, generar conciencia acerca de la importancia de separar y reducir los residuos son algunas de las iniciativas que puedes tomar para ayudar a disminuir el estado de emergencia climática“.
Fuente: Vía Pais (.com.ar)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?