
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Tortugas, andaricas o pulpos son las formas de las serigrafías de la campaña gijonesa que conciencia contra los residuos arrojados al suelo
Residuos09/10/2020Serigrafías de color amarillo en forma de andaricas, tortugas, rayas, pulpos, ballenas, delfines o caballitos de mar a pie de alcantarilla y con una leyenda, en castellano y en asturiano: «No tires nada. La mar empieza aquí / Nun eches nada. La mar empecipia equí». La Empresa Municipal de Servicios del Medio Ambiente Urbano de Gijón (Emulsa) ya ha empezado a colocar las placas y las serigrafías de la campaña que se desarrolla con la Empresa Municipal de Aguas (EMA) para concienciar a la ciudadanía de que no se tiren colillas y otros residuos ni a los sumideros de las aguas pluviales ni al suelo. Para ello están las papeleras, algunas incluso con un espacio superior reservado a los restos de cigarrillos.
Las colillas están formadas por sustancias muy nocivas que se liberan en contacto con el agua y afectan a la fauna marina, llegando incluso a entrar en la cadena alimentaria. Además, son la principal fuente de basura mundial por delante incluso de los omnipresentes envases y bolsas de plástico, tardan 15 años en desintegrarse y cada una de ellas contamina diez litros de agua.
Con esta llamativa campaña a pie de calle, y nunca mejor dicho, se pretende concienciar sobre este gran problema medioambiental garantizando al menos que los viandantes se fijen en los dibujos que adornarán más de un centenar de alcantarillas. En total se colocarán un centenar de placas con el mismo lema de la campaña, parte de ellas acompañadas de serigrafías sin la leyenda, mientras que en otras alcantarillas se pintarán los dibujos en forma de tortuga, andarica o raya con el lema incluido.
La campaña La mar empieza aquí también contempla el reparto de 3.000 ceniceros de bolsillo en las zonas de mayor afluencia peatonal y se suma a las ya realizadas por Emulsa en playas y zonas de hostelería para concienciar del daño que las colillas que se arrojan al suelo ocasionan en el medio ambiente terrestre y marino.
Fuente: La Voz de Asturias (.es)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario