
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Ahora que los incendios arrasan el oeste de Estados Unidos, cobrando vidas, destruyendo hogares y cubriendo el país de humo, Niklas Hagelberg, experto en cambio climático del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), tiene un mensaje claro: esta podría ser la nueva normalidad de Estados Unidos
Cambio Climático09/10/2020Hagelberg dice que un planeta que se calienta rápidamente probablemente dará lugar a más incendios sin precedentes, como los que han devastado los estados de California, Oregón y Washington en los últimos meses, y los que afectan otras regiones del continente, en particular, América del Sur.
El experto discute en este diálogo la relación entre el cambio climático y los incendios forestales.
PNUMA: Algunas personas piensan que el cambio climático es un problema para las generaciones futuras. ¿Pero ya estamos viendo sus primeros efectos?
Niklas Hagelberg: Sí. El cambio climático está aquí, ahora mismo. El planeta ya es 1,1 ° C más cálido que en la época preindustrial y eso está cambiando el mundo que nos rodea. Les daré un ejemplo personal. Tengo 46 años y cuando era un adolescente en el sur de Finlandia, podías conducir sobre hielo. Ahora, debes preocuparte por caminar sobre hielo. Puedes preguntarle a casi cualquier persona en estos días y apuesto a que tendrán una historia similar que contar. Nuestro clima se está transformando en algo que no reconocemos. Y no coincide con las sociedades que hemos construido.
PNUMA: ¿Es el cambio climático responsable de las flamas que están asolando parte del oeste de Estados Unidos?
NH: Los incendios forestales son un fenómeno natural. Pero en los últimos años, hemos visto un aumento en la temperatura promedio, lo que ha llevado a un incremento de la evaporación. También estamos viendo sequías prolongadas. El paisaje está tan seco por varios años de cambio gradual, que de repente ha habido un aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios. De hecho, un informe de la Universidad de California en Berkeley encontró que la temporada de incendios en el oeste de Estados Unidos es ahora 75 días más larga que en la década de 1970.
PNUMA: Este año, han estallado 8.100 incendios forestales en California, matando a 26 personas y destruyendo más de 7.000 edificios. ¿Es esta la nueva normalidad para este estado?
NH: Podría ser. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el cambio climático aumenta la probabilidad de sequías, tormentas y otras anomalías climáticas. Los eventos que ocurrieron una vez cada 100 años están sucediendo repentinamente una vez cada 10 años. Según el IPCC, nos estamos moviendo hacia una frecuencia cada vez mayor de incendios, ya sean incendios forestales o incendios de pastizales, y muchas otras consecuencias nefastas también.
PNUMA: ¿Podrían algunas partes de California volverse inhabitable en un futuro no muy lejano?
NH: Creo en el ingenio humano. Estoy seguro que podríamos encontrar maneras de sobrevivir. Pero la pregunta más bien es: ¿No es este un mundo hermoso y no es California un lugar hermoso? Yo no quiero perder eso. Necesitamos diseñar un mejor futuro para nosotros y para el planeta – no sólo aceptar lo que viene e intentar sobrevivir.
PNUMA: La temporada de incendios de 2020 se encuentra entre las peores registradas en Estados Unidos. ¿Cree que finalmente provocará una acción seria sobre el cambio climático?
NH: Creo que lo hará. Creo que ahora hemos llegado a la etapa en la que la gente sabe que se trata de una emergencia. Una vez que las cosas malas comienzan a golpear cerca de casa, es cuando la gente reacciona. Es la naturaleza humana. Uno tiende a no dejar de fumar hasta que recibe malas noticias de su médico.
PNUMA: ¿Y éstas son malas noticias?
NH: Sí, son malas noticias. El cambio climático es malo para nuestra salud, nuestro bolsillo y el tejido social.
PNUMA: El mundo se encamina hacia una temperatura media global de 3 ° C a 4 ° C más alta que antes de la revolución industrial. Para muchas personas, eso puede no parecer mucho. ¿Qué les puede decir?
NH: Piensa en tu propio cuerpo. Si tu temperatura sube de 36.7°C (98°F) a 37.7°C (100°F), probablemente consideres tomar un día libre. Si sube 1.5°C sobre lo normal, seguro te quedas en casa. Y si sube 3°C, las personas mayores y con condiciones preexistentes podrían morir. Las tolerancias son igualmente estrictas para el planeta.
Fuente: ONU Medio Ambiente (.org)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país