
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Con la sanción de la ley que crea la Secretaría de Cambio Climático con rango de ministerio, Misiones se convirtió en el primer estado de Latinoamérica en tomar la agenda climática como una política pública
Cambio Climático13/10/2020En una videoconferencia presidida por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, de la que participaron el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, e intendentes municipales, se presentó formalmente a quien llevará a cabo la tarea. Ahora ya tiene a su flamante equipo de trabajo: inicialmente serán ocho personas, de las cuales siete son mujeres.
El área estará a cargo de Patricio Lombardi, un conocedor de la temática por dedicarse en los últimos años a promover el cuidado del medio ambiente. Entre otras cosas, junto a Charly Alberti, ex-baterista de Soda Stereo, organizaron charlas sobre la crisis ambiental. Hasta su asunción como ministro, cumplía su función como secretario de Exterior del gobierno misionero.
Años atrás la provincia ya había sido vanguardia en la creación del primer Ministerio de Ecología de la Argentina. Ahora asume un nuevo reto.
El cambio climático nos afecta a todos y es un problema de la humanidad, por lo tanto como provincia nos proponemos adoptar medidas para hacerle frente a sus efectos adversos en cumplimiento del Acuerdo de Paris, y es así que tomamos la iniciativa de incorporar a la cartera ministerial esta Secretaría, asumiendo el compromiso como gobierno, reflexiona el diputado y presidente de la Legislatura Carlos Rovira, autor de la iniciativa votada el 17 de septiembre pasado.
Misiones tiene el mayor porcentaje de la biodiversidad argentina, y alberga el ultimo remanente continuo de la selva paranaense. Su ecosistema le permite generar un aire puro, imprescindible para el mitigar el cambio climático. Hoy, su flamante secretaría asume un nuevo desafío: la contabilidad verde. Esto significa traducir en bonos el beneficio de poder respirar sano. La meta se cumplirá a partir de un gravamen a las empresas petroleras por el daño que causan al ambiente.
La pandemia del coronavirus sacude y hace temblar los cimientos del mundo. Cambió la valoración de las cosas que nos rodean. Una de estas que sin lugar a dudas tiene mucha relevancia incluso en los últimos años, es el medio ambiente. Distintos expertos y organizaciones de salud han puesto en valor la importancia del aire limpio para disminuir considerablemente el riesgo del coronavirus, no solamente el peligro de contagio, sino que además aplaca su letalidad una vez que está en el organismo.
En este sentido, Misiones juega un rol clave debido al gran patrimonio forestal que posee. Al tener un 55% de su superficie compuesta por bosques nativos contribuye al mundo con la generación de oxígeno y además genera un ecosistema amigable para los habitantes de la provincia que de por sí no genera propensión a enfermedades respiratorias o vulnerabilidad. No en vano es considerada por ley 27.494 como Capital Nacional de la Biodiversidad, ya que alberga más de la mitad de la biodiversidad que representa a toda la Argentina. La existencia del bloque continuo de la Selva Paranaense hace que sea el último remanente de la ecorregión del Bosque Atlántico en Sudamérica, que comparte con Brasil y Paraguay.
Aquí es donde empieza una política clave: la medición actual de las toneladas de oxígeno que se manda por día y por año a la atmosfera. Esta es una tarea que ahora se embarcan los técnicos locales para poder cuantificar el aporte que se realiza como pulmón verde, y que eso a su vez devenga en acciones.
La idea es generar un bitcoin verde. El aire puro que genera Misiones se traducirá en una criptomoneda que le generará dividendos por el rol imprescindible que tiene para el bienestar del mundo. Por sus características únicas en el país, solo la provincia tiene esa potestad.
La medida regirá para los contaminantes. Porque de lo contrario es muy fácil andar por el mundo haciendo daño y no hacerse cargo de las consecuencias. Va un ejemplo a modo simple: el industrial de petrolero que contamina se pregunta “¿Cómo hago para subsanar? Y bueno usted dañó al contaminar, entonces deje la indemnización acá en este título o acciones paliativos del calentamiento por efecto invernadero”, explica Lombardi.
Se le presentará a al Ministro de Economía Martín Guzmán y al Presidente Alberto Fernández un pedido concreto para que le otorguen una desgravación impositiva a todas las explotaciones petroleras que hay operando comprando los bonos verdes.
En todas las bolsas del mundo ya se empiezan a conocer los activos verdes. Y Misiones va a ser la primera en tener una contabilidad de este tipo: va a certificar contra el efecto invernadero porque “somos la usina descontaminante del país y hay que mantenerla. Se va a crear una plataforma de contabilidad financiera para permitir inversiones que eso ya es un hecho en todos los mercados de valores del mundo”, explica con entusiasmo un alto funcionario del gobierno.
El Acuerdo de París fue firmado dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que establece medidas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se trató del “primer acuerdo universal de la historia de las negociaciones climáticas”, recordó el entonces presidente de Francia, François Hollande cuando presentó el texto aprobado. Fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 en conmemoración del Día de la Tierra.
En definitiva, los países no solo admitieron que el problema del cambio climático existe, sino que reconocieron que el aumento de la temperatura es responsabilidad del hombre. Por eso, establecieron medidas para combatirlo.
Fuente: Diario Pagina 12 (Argentina)
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias