
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Los elementos los adquirirá la Municipalidad de Córdoba. Buscan darle nueva vida a los residuos y reducir el impacto ambiental
Construcción sustentable14/10/2020La Municipalidad de Córdoba (Argentina) inauguró este martes una planta de reciclaje que producirá "madera plástica" en la fundación Mundo Müller, dirigida por el sacerdote Mariano Oberlín.
La planta utilizará botellas plásticas fundidas como materia prima, con el objetivo de prolongar su vida útil y reducir el impacto ambiental que provocan estos deshechos, que suelen terminar en el basural de Piedras Blancas.
La madera plástica "no se astilla ni se quiebra y tiene gran resistencia a la humedad", según detallaron desde el municipio. "El material reciclado servirá para fabricar bancos de plaza, maceteros, palos de escoba para el COyS, decks para pisos y vigas, entre otros elementos", afirmaron.
El secretario de Gestión Ambiental explicó que las empresas privadas proveyeron la maquinaria, los trabajadores de la fundación elaborarán los productos y la Municipalidad será quien los adquiera, para colocar en las plazas y espacios públicos.
Las organizaciones que participaron de la iniciativa son la fundación Mundo Müller, que administrará la fábrica; Movimiento Zeven for Earth, que financió la construcción de la máquina extrusora fabricada por Industrias Elypson; y el Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS), que aportó la trituradora que procesará las botellas PET.
El padre Oberlín dijo que: "parte del proceso de rehabilitación que hacemos es generar proyectos de vida y posibilidades laborales, y una de las cosas más lindas que nos ha pasado en estos últimos tiempos es poder contar con estas máquinas para producir madera plástica”.
A partir de ahora, se instalarán "Cestos Zeven" en diferentes puntos de la ciudad de Córdoba, destinados al acopio de plásticos, para que los vecinos depositen allí las botellas que ya no utilicen y colaborar con el medio ambiente de nuestra provincia.
Fuente: La Voz (Cordoba, Argentina)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge