
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Como cada lunes nos acompañó el biólogo Federico Kopta y en esta oportunidad habló acerca de los aspectos a tener en cuenta a la hora de forestar en las ciudades
Arbolado20/10/2020“Forestación es implantar árboles donde nunca los hubo y reforestación es hacerlo en un lugar donde hubo árboles y después, en algún momento, hubo que generar de nuevo la cobertura de ese estrato arbóreo”, comenzó explicando el presidente del Foro Ambiental Córdoba y aclaró que, “a la hora de elegir implantar árboles, hay varios aspectos a tener en cuenta”.
Nosotros venimos con la impronta cultural que plantar árboles es muy importante-dijo Kopta- pero en realidad hay veces que le hacemos un daño a la naturaleza, eso depende de como seleccionemos la especie.
“Si hablamos de ámbitos urbanos hay especies que nos pueden poner en riesgo, como es el caso del eucalipto, que es una especie muy grande pero muy frágil ante los vientos y que puede generar accidentes.
En el caso particular de este especie, que es una especie exótica de origen australiano, hay que medir qué es lo que conviene hacer cuando esta en los ámbitos urbanos”, puntualizó
Es importante utilizar especies nativas a la hora de forestar porque, además de su beneficio ecosistémico, se trata una cuestión identitaria, nos identifica de acuerdo al ambiente en el que vivimos.
Éste es un punto de selección: cuando uno habla de ámbitos urbanos tiene que tener en cuenta la fragilidad de la especie (como es el caso del eucalipto, el ciprés piramidal, entre otros).
El especialista dijo también que, a la hora de seleccionar la especie en el ámbito de las ciudades, hay que tener en cuenta el tema de las alergias, de acuerdo a la polinización de cada una, como así también advirtió acerca de las responsabilidad en caso de accidentes o problemas de salud causados por especies no nativas .
Te invitamos a escuchar el programa completo con Federico Kopta donde responde a todas las inquietudes de los oyentes y no te pierdas la próxima emisión, donde continuará con el tema de la forestación en los ámbitos rurales.
Fuente: Radio Maria (Córdoba, Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?