
El robot submarino que puede ayudar a ‘reforestar’ los arrecifes de coral del mundo
Los corales están seriamente amenazados ante la coyuntura ambiental actual. Pero hay una esperanza, un robot submarino que siembra larvas que soportan aguas cálidas
Agua y Glaciares27/10/2020
Los corales están seriamente amenazados por las prácticas pesqueras destructivas, la contaminación y calentamiento de las aguas.
A consecuencia de esto, los corales pierden sus algas simbióticas y los tejidos vivos se vuelven transparentes. Dicha afección los aniquila.
La Robótica a favor del medio ambiente.
La Universidad de Tecnología de Queensland (QUT) ha desarrollado un robot submarino que puede transportar hasta 100.000 pequeños corales resistentes al calor. Las larvas de coral provienen de Australia y tiene alta tolerancia a las aguas cálidas típicas de la zona.
Larvalpot viene a complementar las acciones de otro protector conocido como COTSbot, creado para controlar la población de estrella de mar corona de espinas que se alimentan de corales vivos.
Esta estrella de mar es nativa de los arrecifes de coral indopacíficos, en los últimos años ha habido una explosión demográfica, en parte como resultado de la sobrepesca de sus depredadores naturales, como los caracoles tritón gigantes y el pez napoleón maorí. Este pequeño robot las detecta y elimina, controlando así su población y evitando que perjudique los arrecifes.
LarvalBot se apoya en la restauración larvaria de los arrecifes de coral. Para esto, los desoves se hacen en grandes recintos flotantes y una vez que se han desarrollado las larvas, se colocan en el robot hasta que se rocían en áreas muertas del arrecife.
La reproducción de los corales.
El coral bebe debe asentarse para crecer y será capaz de reproducirse aproximadamente durante tres años después.
El desove de corales suele ocurrir a finales de noviembre, cuando suelen florecer. Cuando liberan sus gametos se forman nubes amarillas, blancas y anaranjadas en todas las zonas donde hay arrecifes.
Cuando las flores suben a la superficie ocurre la fertilización. En su momento los embriones se convierten en larvas y luego descienden al fondo marino para adherirse al sustrato y formar una colonia.
Se espera que tres robots Larvalpot recojan las flores para sembrar arrecifes al ritmo de 1.500 metros cuadrados a la hora.
Fuente: Eco Inventos (.com)


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)


3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro

Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos
