
En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023
Las cifras y datos de la gestión de los residuos que todos los días generan los 3 millones de habitantes de la Ciudad de Buenos Aires ejemplifican la magnitud de la logística implementada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana
Números de la Ecología30/10/2020
La crónica de los residuos porteños se inicia entre las 19 y 21 horas cuando los vecinos los sacan y los colocan en los contenedores, negros/grises para la basura y verde para los reciclables. Los más de 28 mil contenedores negros son recolectados por 1.100 camiones todos los días entre las 21 y las 6.
El circuito continúa, los camiones llevan los residuos a 3 plantas de transferencia donde se compactan y en otros vehículos de mayor tamaño se transportan a CEAMSE donde pasan por la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (MBT) que recupera parte de los materiales y el resto se destina a relleno sanitario.
Para este servicio de recolección la Ciudad se divide en 7 zonas, que gestionan 6 empresas y un Ente del estado porteño, donde trabajan 5.500 operadores en las diferentes tareas de limpieza.
Dentro de las 8.000 toneladas diarias que se gestionan en la Ciudad también están los residuos reciclables, como plástico, papel y cartón, vidrio, envases de tetrabrik y metal que pueden ser utilizados como insumos para nuevos procesos productivos en tanto se encuentren vacíos, limpios y secos.
En la Ciudad existen tres tipos de mecanismos de captación de reciclables: los contenedores verdes, los Recuperadores Urbanos y los Puntos Verdes. Por la separación y posterior reciclado se logró reducir más del 50 por ciento lo destinado al relleno sanitario.
Actualmente todos los vecinos y vecinas cuentan con un contenedor verde a menos de 150 metros de su casa, donde pueden depositar estos materiales. También, pueden acercar los reciclables, siempre limpios y secos, a los 300 Puntos Verdes distribuidos en todas las comunas de la Ciudad.
En tanto, el trabajo con los recuperadores se concentra en 12 cooperativas, donde más de 5.000 personas prestan el servicio, siendo una parte esencial de la gestión de los residuos.
Todos estos materiales de las 3 fuentes de captación son transportados a los 16 Centros Verdes y al Centro de Reciclaje de la Ciudad donde con diferentes tecnologías se procesan y se venden en el mercado.
Asimismo, existen residuos con tratamiento diferenciado como los restos de material de construcción, y los restos de poda y mantenimiento de los espacios verdes. Estos son derivados al Centro de Reciclaje que cuenta con plantas de procesamiento específicas. En el caso de las ramas y material leñoso, se lo tritura y chipea, y en 3 grandes parques porteños se realiza el proceso de compostaje. Estos materiales regresan a los jardines, canteros y huertas como abono muy valioso para nuestros suelos.
Fuente: Buenos Aires Negocios (.com)
En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países
Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones
Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática
Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción