
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Se calcula que más de ocho millones de toneladas de residuos de plástico llegan a los mares del mundo cada año. Esto equivale a arrojar un camión lleno de plástico al océano cada minuto, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza
Residuos06/11/2020El plástico se ha convertido en uno de los problemas de contaminación más grave que afecta a los ecosistemas. Los esfuerzos se han concentrado principalmente en reducir su uso y reemplazarlo por otras opciones.
A pesar de que vamos lento, ya hay varias alternativas ecológicas para decirle adiós al plástico y reducir el daño que le hacemos a nuestro planeta.
¿Te imaginas una solución que combine el delicioso café, un gran diseño, sea de utilidad y además fomente conciencia sobre el cuidado del medio ambiente?
Tenemos buenas noticias. Esa alternativa sí existe y es un gran combo que creó Julian Lechner, un joven alemán quien ideó unas tazas sustentables con residuos de café.
Despiertas y lo primero que haces es prepararte un rico espresso en tu cafetera. Pero, ¿Qué pasa con esos residuos que quedan?
Muchas personas deciden usarlos como composta, mientras que otras simplemente los tiran a la basura.
Esta acción le quitaba el sueño al joven alemán. El consumo de varias tazas de café y sus ganas de crear algo completamente distinto lo mantenían despierto en busca de una alternativa.
Tras años de experimentar y analizar, Julian Lechner logró crear Kaffeeform, una taza sustentable y resistente hecha con residuos de café.
En 2015 creó la taza ideal para un espresso, pero con el tiempo le dio la bienvenida a distintos tamaños para bebidas como el cappuchino. Incluso diseñó un modelo con tapa para llevar a todos lados.
En tonos oscuros y con un ligero aroma de café tostado, estas tazas son resistentes a la temperatura. También son biodegradables y accesibles al público, pues sus precios rondan los 12 euros (aproximadamente 250 pesos mexicanos).
Un colectivo de mensajeros en bicicleta reúne el café molido de distintas cafeterías y tostadores, previamente seleccionados en Berlín.
De allí se llevan a un taller donde los residuos se procesan para fabricar las tazas. Finalmente se empaquetan para enviarlas a su destino final, que pueden ser cafeterías, tiendas o directo con los clientes.
Kaffeeform busca cambiar los hábitos del consumidor, por lo que ofrece opciones e inspira a las personas a integrar la sustentabilidad en su vida diaria, además de incitarlos a tomar decisiones conscientes.
Asimismo, pretende promover la reutilización de productos y materias primas, para evitar dejar huellas dañinas en el planeta.
Kaffeeform no sólo vende las tazas en Alemania. Sus productos han llegado a Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Portugal, España, entre otros países de Europa.
Aunque por el momento no hace envíos, ya tiene planes de expansión para que muchas personas puedan adquirirlas.
Su brillante idea llevó a Julian Lechner a ganar el premio de diseño de producto de Red Dot en 2018, uno de los galardones de diseño más importantes del mundo.
¿Qué te parece esta gran idea? Urge que todas las cafeterías las vendan.
Fuente: Vix (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?