
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
El estudio pide que se preste más atención a la agricultura y a los residuos de alimentos, que son la causa de un tercio de la producción de gases de efecto invernadero
Contaminaciones09/11/2020Si se quiere reducir las emisiones de la producción de alimentos a niveles seguros, es necesario cambiar las dietas con alto contenido de carne, lácteos y huevos en los países ricos, dice el autor principal del estudio.
Nuestras dietas y producción agrícola en todo el mundo son tan intensivas en carbono que las emisiones del sistema alimentario mundial bastarían por sí solas para poner fuera de alcance los objetivos climáticos de París, incluso si se cerraran todas las demás fuentes importantes de emisiones, según han demostrado las investigaciones.
La agricultura y los alimentos representan actualmente alrededor de un tercio de la producción mundial de gases de efecto invernadero. Los sistemas alimentarios del mundo produjeron cerca de 16.000 millones de toneladas de CO2 al año entre 2012 y 2017.
Si bien las emisiones de algunos otros sectores intensivos en carbono, como la generación de energía, han ido disminuyendo a medida que se adopta más ampliamente la tecnología limpia, la agricultura ha recibido menos atención por parte de los encargados de formular políticas. Pero si las emisiones de la producción de alimentos continúan con las tendencias actuales, aumentarán a un total de 1.356 gigatoneladas para finales de siglo, según un estudio de la revista Science: "Las emisiones del sistema alimentario mundial podrían impedir el logro de los objetivos de cambio climático de 1,5° y 2°C".
Eso sería suficiente en sí mismo para calentar el mundo en más de 1,5°C para la década de 2060, y probablemente en unos 2°C para finales de siglo. Bajo el acuerdo de París, las naciones están obligadas a mantener los aumentos de temperatura a no más de ° por encima de los niveles preindustriales, con la aspiración de un límite de 1,5°C.
Michael Clark, investigador de la escuela de Oxford Martin y el autor principal del estudio, dijo: "Debe haber más atención y más esfuerzo para reducir las emisiones del sistema alimentario. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas alimentarios han aumentado debido a una combinación de cambios en la dieta - más alimentos en general, con una mayor proporción de alimentos procedentes de alimentos de origen animal - el tamaño de la población y la forma en que se producen los alimentos".
La deforestación y la conversión de tierras de turberas, humedales y otros hábitats naturales son los principales contribuyentes a la crisis climática. Otras fuentes importantes de emisiones de la producción de alimentos son los fertilizantes artificiales, el metano del ganado, el metano del arroz en los arrozales y el estiércol del ganado.
El desperdicio de alimentos también está provocando un exceso de emisiones de gases de efecto invernadero: una reducción a la mitad de los desperdicios de alimentos llevaría las emisiones dentro del presupuesto de carbono de 2°C. Una agricultura más eficiente, que incluya mejores prácticas como el uso de fertilizantes específicos y una agricultura agroecológica que produzca mayores rendimientos, también ayudaría a reducir las emisiones totales.
Si se quiere reducir las emisiones de la producción de alimentos a niveles seguros, es probable que la dieta de los países ricos también tenga que cambiar. "Estos países son principalmente aquellos de ingresos medios o altos donde la ingesta alimentaria y el consumo de carne, productos lácteos y huevos está, de media, muy por encima de las recomendaciones [sanitarias]", dijo Clark, citando al Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Europa, Brasil y Argentina, y países como China donde el consumo de carne es alto y va en aumento.
Cualquier cambio de este tipo beneficiaría la salud de las personas y ayudaría a resolver las crisis de obesidad que acechan a muchas sociedades ricas". "Las dietas deben cambiar para contener menos alimentos en general, de manera que la ingesta calórica se ajuste a cantidades más saludables, y menos carne, productos lácteos y huevos, de manera que el consumo de estos alimentos se ajuste a las recomendaciones dietéticas", dijo Clark.
La gente no tendría que adoptar dietas veganas, como algunos han pedido, sino reducir su consumo de alimentos con alto contenido de carbono que no son saludables en grandes cantidades, como la carne y los lácteos.
Si eso se lograra, las naciones pobres podrían alimentar mejor a sus poblaciones y podrían aumentar su consumo de productos animales sin agotar el presupuesto mundial de carbono. Clark dijo que el estudio mostraba claramente que toda la población mundial, cada vez más numerosa, podía alimentarse con una dieta saludable y al mismo tiempo cumplir los objetivos de París, siempre que se adoptaran medidas concertadas para reformar el sistema mundial de producción de alimentos.
En el documento no se especifican los remedios de política que probablemente se necesitarán, pero cada vez son más los llamamientos de los activistas y los profesionales de la salud a favor de una reforma. A principios de esta semana, los profesionales de la salud en el Reino Unido pidieron un impuesto sobre la carne para ayudar a hacer frente a la crisis climática y mejorar la salud.
Clark le dijo al Guardian: "Los impuestos pueden ser parte de la solución, pero no serán la única solución. Si se implementan impuestos sobre los alimentos para reducir las emisiones, debemos asegurarnos de que no sean regresivos y no tengan un gran impacto negativo en las personas menos capaces de pagar el impuesto".
Joeri Rogelj, director de investigación del Instituto Grantham del Imperial College de Londres, que no participó en el estudio, dijo que el documento subrayaba la necesidad de reducir profundamente las emisiones de todos los sectores de la economía. "Ningún sector está libre de culpa", dijo. "Una fuerte disminución de las emisiones mundiales de CO2 a cero neto para mediados de siglo debe ir acompañada de profundas reducciones de los gases de efecto invernadero que no son CO2, como el metano y el óxido nitroso. Estamos muy cerca de 1,5ºC y las futuras emisiones de todos y cada uno de los sectores tendrán, por lo tanto, un fuerte impacto sobre dónde terminaremos en términos de calentamiento global".
Fuente: Clima Terra (.org)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023