
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
La iniciativa, que ya tiene media sanción de la Cámara de Senadores, está inspirada en Yolanda Ortiz, Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano del presidente Juan Domingo Perón
Politicas Ambientales09/11/2020La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados aprobó este viernes un proyecto de ley que establece la formación integral en ambiente para las personas que se desempeñen en la función pública. La iniciativa, que ya tiene media sanción del Senado, deberá ser tratada ahora por la comisión de Presupuesto y Hacienda.
La denominada "Ley Yolanda" -en conmemoración de Yolanda Ortiz, primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina- busca garantizar "una capacitación obligatoria en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático" para quienes trabajen dentro de los tres poderes del Estado.
Como introducción al proyecto, Carolina Cortés, de Jóvenes por el Clima, se refirió a "la importancia de abordar la crisis climática, implementando medidas públicas de adaptación y mitigación".
Es imprescindible educar y formar a quienes nos representan y ejercen un cargo que los habilita a tomar decisiones, cuya perspectiva socio-ambiental suele ser nula, explicó Cortés.
En tanto, la diputada Camila Crescimbeni (PRO) consideró que "la política ambiental tiene que ser una política de Estado, tiene que atravesarnos a todos y todas, porque si no no hay forma de poder llegar a una justicia climática".
El diputado Eduardo Fernández (Frente de Todos) también respaldó la iniciativa y consideró que "es fundamental que todo el Estado sea conocedor del ambiente, es un problema de la humanidad".
Por otra parte, la Comisión también aprobó un proyecto de presupuestos mínimos de protección ambiental para la reducción progresiva y prohibición específica de los plásticos de un solo uso.
Jerónimo Batista Baucher, científico y ambientalista, creador de vasos biodegradables hechos de algas, explicó que "cada uno de nosotros está generando un kilo de residuos por día y eso acumulado representa, a nivel país, la generación de más de una tonelada cada dos segundos".
Este proyecto se fue enriqueciendo y plantea un enfoque no meramente restrictivo, sino que busca lograr una transición, generar una conversión en la industria y en los hábitos de la gente, señaló.
La diputada Florencia Lampreabe (Frente de Todos) aportó datos sobre las consecuencias del plástico en el ambiente. "El 80% de los residuos plásticos van a parar a entornos naturales y, cada año, 13 millones de toneladas de plástico terminan en el océano, provocando la extinción de las especies marinas", manifestó.
"Urge que sigamos avanzando en este camino de políticas públicas que apunten a la reducción de los plásticos a su mínimo indispensable", agregó.
Fuente: Diario Ámbito (Argentina)
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?