
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Catamarca (Argentina), que considera “esencial” la industria minera para su provincia abrió el diálogo con la Universidad Nacional de Tucumán para “lograr acciones conjuntas, administrativas y legislativas, tendientes a lograr modificaciones sustanciales en la relación entre las partes”
Cambio Climático20/11/2020Catamarca y la UNT son socias, junto a la Nación, en el ente Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), formado por ley 14.771 en 1958, para regular la explotación minera en el área de Farallón Negro, descubierta por Abel Peirano, quien legó sus derechos a la UNT. Por ello la casa de estudios es socia en la minería. Según la Ley, las regalías de la explotación se deben repartir un 60% para Catamarca y un 40% para la UNT, la que debe destinarlas a la construcción de la Ciudad Universitaria. El dinero de la explotación de la Minera Alumbrera comenzó a llegar en 2003 y en 2008, el ex rector Juan Alberto Cerisola, tras organizar un plan de obras, firmó un acta con YMAD declarando concluida la Ciudad Universitaria. La UNT después declaró nula el acta y acudió a la justicia. Ahora el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, propuso clarificar los derechos de la UNT, retocar eventualmente la ley y superar desavenencias.
El ex rector Horacio Descole diseñó la gran Ciudad Universitaria a fines de los 40 con las viviendas en Horco Molle, las casas, los quonsets y el edificio (a medio hacer) en San Javier, y el funicular que uniera todo, entre otras cosas. La obra quedó trunca en 1952 y por ello la ley 14.771 supeditó los fondos que llegaran de la minería a concluir ese gran sueño. Cuando tuvo el dinero, el ex rector Juan Alberto Cerisola hizo hacer un plan de obras y firmó el acta dando por concluida la Ciudad Universitaria. Según el geólogo Florencio Aceñolaza (ex delegado de la UNT en YMAD) las obras que hizo Cerisola (quien hoy está esperando ser enjuiciado por esos trabajosy por el uso del dinero) no correspondían a lo que establecía la ley para la Ciudad Universitaria. También cuestionó en 2014 que a causa del acta que cambiaba el uso del 40% de las regalías (a partir de 2008 se repartían la mitad de ese 40% para otras universidades y la otra mitad de libre disponibilidad para la UNT) la casa de estudios había dejado de percibir $500 millones. Por todo eso la UNT declaró nula el acta. Según el delegado José Roberto Toledo, el sueño de la Ciudad Universitaria sigue vigente. Lo que no se sabe es si se podría aplicar hoy la ley 14.771.
Cuando comenzó la gran explotación minera a fines de los 90 se puso en jaque la relación de la UNT con la minería. Por un lado llegaron regalías millonarias desde 2003 hasta 2015 y por otro lado los cuestionamientos por contaminación ambiental que arrastra la minería siempre generaron críticas al rol de la UNT como socia en YMAD. La Minera Alumbrera (concesionaria del ente interestadual) tuvo querellas y ahora se conoció el procesamiento dictado por la Cámara Federal contra el ex gerente Julian Rooney por descarga de efluentes en el canal fluvial DP2, que da al río Salí. ONG ambientalistas cuestionan que se vaya a usar la infraestructura de YMAD en la futura explotación de Agua Rica en Andalgalá. El acuerdo firmado en YMAD en 2019 por Agua Rica contempla el uso del ente como proveedor de servicios. Tres comisiones de la UNT estudian las condiciones legales, financieras y ambientales de ese acuerdo. Otra comisión estudia la relación de la Universidad con la minería. Con esto se vincula el pedido del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, quien “estima plausible el acompañamiento técnico y moral de la UNT, en la medida en que esta pueda internamente concretar objetivos claros, precisos e inequívocos de su futuro”.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?