
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
El gobierno de Catamarca (Argentina), que considera “esencial” la industria minera para su provincia abrió el diálogo con la Universidad Nacional de Tucumán para “lograr acciones conjuntas, administrativas y legislativas, tendientes a lograr modificaciones sustanciales en la relación entre las partes”
Cambio Climático20/11/2020Catamarca y la UNT son socias, junto a la Nación, en el ente Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), formado por ley 14.771 en 1958, para regular la explotación minera en el área de Farallón Negro, descubierta por Abel Peirano, quien legó sus derechos a la UNT. Por ello la casa de estudios es socia en la minería. Según la Ley, las regalías de la explotación se deben repartir un 60% para Catamarca y un 40% para la UNT, la que debe destinarlas a la construcción de la Ciudad Universitaria. El dinero de la explotación de la Minera Alumbrera comenzó a llegar en 2003 y en 2008, el ex rector Juan Alberto Cerisola, tras organizar un plan de obras, firmó un acta con YMAD declarando concluida la Ciudad Universitaria. La UNT después declaró nula el acta y acudió a la justicia. Ahora el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, propuso clarificar los derechos de la UNT, retocar eventualmente la ley y superar desavenencias.
El ex rector Horacio Descole diseñó la gran Ciudad Universitaria a fines de los 40 con las viviendas en Horco Molle, las casas, los quonsets y el edificio (a medio hacer) en San Javier, y el funicular que uniera todo, entre otras cosas. La obra quedó trunca en 1952 y por ello la ley 14.771 supeditó los fondos que llegaran de la minería a concluir ese gran sueño. Cuando tuvo el dinero, el ex rector Juan Alberto Cerisola hizo hacer un plan de obras y firmó el acta dando por concluida la Ciudad Universitaria. Según el geólogo Florencio Aceñolaza (ex delegado de la UNT en YMAD) las obras que hizo Cerisola (quien hoy está esperando ser enjuiciado por esos trabajosy por el uso del dinero) no correspondían a lo que establecía la ley para la Ciudad Universitaria. También cuestionó en 2014 que a causa del acta que cambiaba el uso del 40% de las regalías (a partir de 2008 se repartían la mitad de ese 40% para otras universidades y la otra mitad de libre disponibilidad para la UNT) la casa de estudios había dejado de percibir $500 millones. Por todo eso la UNT declaró nula el acta. Según el delegado José Roberto Toledo, el sueño de la Ciudad Universitaria sigue vigente. Lo que no se sabe es si se podría aplicar hoy la ley 14.771.
Cuando comenzó la gran explotación minera a fines de los 90 se puso en jaque la relación de la UNT con la minería. Por un lado llegaron regalías millonarias desde 2003 hasta 2015 y por otro lado los cuestionamientos por contaminación ambiental que arrastra la minería siempre generaron críticas al rol de la UNT como socia en YMAD. La Minera Alumbrera (concesionaria del ente interestadual) tuvo querellas y ahora se conoció el procesamiento dictado por la Cámara Federal contra el ex gerente Julian Rooney por descarga de efluentes en el canal fluvial DP2, que da al río Salí. ONG ambientalistas cuestionan que se vaya a usar la infraestructura de YMAD en la futura explotación de Agua Rica en Andalgalá. El acuerdo firmado en YMAD en 2019 por Agua Rica contempla el uso del ente como proveedor de servicios. Tres comisiones de la UNT estudian las condiciones legales, financieras y ambientales de ese acuerdo. Otra comisión estudia la relación de la Universidad con la minería. Con esto se vincula el pedido del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, quien “estima plausible el acompañamiento técnico y moral de la UNT, en la medida en que esta pueda internamente concretar objetivos claros, precisos e inequívocos de su futuro”.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida