
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
El proyecto establece el uso de diferentes dispositivos de movilidad personal. Este jueves sería aprobado sin demoras en la sesión del Concejo
Movilidad y transporte25/11/2020Luego de un año de intensas negociaciones en las diferentes comisiones de trabajo, el Concejo se apresta a aprobar el proyecto de ordenanza que regula el uso de monopatines eléctricos y diferentes dispositivos de movilidad personal en la ciudad. Los precios varían entre los $17 mil y los $104 mil dependiendo del tipo de rodado. En avenidas, solo se podrá utilizar en ciclovías, mientras que en las calles podrán transitar por la derecha como lo hacen las bicicletas cuando no hay carriles.
La iniciativa fue impulsada en noviembre pasado a través de sendos proyectos presentados por el concejal del Partido Demócrata Progresista (PDP) Lisandro Zeno y el ex edil de Cambiemos Gabriel Chumpitaz (hoy lleva la firma de Renata Ghilotti), a raíz de la proliferación de este nuevo medio de transporte que comenzó a imponerse en la ciudad pese a no estar regulado.
Tras varios meses de estudio en la comisión de Obras Públicas, y desde hace tres semanas en la de Gobierno, ahora se encuentra en la de Presupuesto con perspectivas a lograr despacho favorable y ser aprobado en la sesión del jueves próximo.
“El proyecto lo presenté hace un año y luego se unificó junto al que había presentado el exconcejal (Gabriel) Chumpitaz”, señaló a La Capital el edil Lisandro Zeno para explicar que en estos últimos meses de pandemia la iniciativa “se aceleró porque hace dos semanas salió un marco regulatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial sobre las recomendaciones de dispositivos de movilidad”. Desde hace dos semanas, el texto unificado entre ambos ediles se encuentra en la comisión de Presupuesto y la semana que viene tendría despacho favorable para ir al recinto el jueves y ser aprobado, según señaló Zeno.
En Argentina, solo Ciudad Autónoma de Buenos Aires tenía legislación acerca de este tipo de transportes sustentables pero aún no estaba aprobado para el resto del país, a pesar de que su utilización era cada vez más frecuente en las calles. “Pese a que algunos sostenían que era peligroso, nos basamos en legislaciones y concluimos en que el gran problema de la congestión vehicular no es responsabilidad de este tipo de vehículos sino de los autos, por eso acordamos en el uso del monopatín”, agregó.
Sin embargo, no es el único dispositivo que está previsto dentro de la normativa propuesta. Entre ellos también se encuentran el hoverboard, el monociclo eléctrico, la patineta eléctrica y el segway.
Muchos notaron que la realidad nos estaba pasando por encima porque cada vez hay más usuarios que se trasladan en estos vehículos. Además, en las últimas reuniones logró el visto bueno del Ejecutivo, y de la Secretaría de la Movilidad como un ejemplo de movilidad sustentable, destacó el concejal del PDP.
Con el paro histórico de colectivos, que ya lleva 84 días, los vehículos sin necesidad de combustible fósil se impusieron en la ciudad a la hora de reemplazar el transporte público, más allá de que los taxis funcionaron a lo largo de la pandemia.
El uso del monopatín eléctrico comenzó a venderse en la ciudad allá por 2014. El bajo costo de mantenimiento y de funcionamiento junto al nulo ruido que hacen al andar son los principales atractivos de estos dispositivos. Si bien algunos precios llegan a ser costosos (los más caros oscilan los $100 mil), se cargan a 220w y tienen una autonomía de entre los 25 y los 100 kilómetros aproximadamente, dependiendo el dispositivo.
La velocidad máxima no deberá superar la máxima 25 km/h y sólo podrán usarlo mayores de 18 años, a diferencia del que figura dentro del marco regulatorio a nivel nacional, (máxima de 30 km/h y mayor de 16 años).
Fuente: Diario La Capital (Argentina)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?