
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
El arquitecto inglés concedió una entrevista a ICON, que le ha premiado por su esfuerzo en la formación de una nueva generación de líderes urbanos especialistas en sostenibilidad
Se prohibieron la operación de vehículos pesados durante el día y se implementaron límites a la calefacción y a las actividades agrícolas industriales
Cómo es el nuevo procedimiento que aplica la empresa para reducir el impacto ambiental
Es un proyecto que llevaba muchos años esperando ver la luz, y por fin se ha hecho realidad: un aparcamiento para bicicletas con 7.000 plazas bajo el agua de los canales de Ámsterdam. Es uno de los cinco planteados, todo un despliegue arquitectónico e ingeniero que soluciona uno de los grandes quebraderos de cabeza de Holanda: qué hacer con las bicis aparcadas.
Hoy en día hay más de 10 millones de autos eléctricos que circulan alrededor del mundo. Cuál es la clave de su éxito y por qué se piensa que son el futuro de la movilidad
La Agenda 2030 de la ONU propone -entre otros objetivos- un acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles. Para lograrlo, las aplicaciones de movilidad ya iniciaron su camino para cuidar a las generaciones presentes y futuras
Un estudio de la consultora Boston Consulting Group y la Universidad de St. Gallen anticipa que la micromovilidad jugará un papel clave en las ciudades del futuro; integrar los medios de transporte con nuevas soluciones a medida de cada lugar resultará fundamental
El objetivo de la etiqueta es informar a los ciudadanos cuánto combustible gasta y cuántos gases emite el modelo que se quieren comprar
Quizás un día sin darte cuenta podrías estar al lado de uno de ellos. Aunque cuando pensamos en las celebridades se nos vienen a la cabeza coches de lujo, vestidos extravagantes y fiestas
Impulsado por la Cámara de Centros de Inspección Vehicular, el evento, con entrada libre y gratuita, tiene como objetivo dar a conocer las tendencias sobre la movilidad del futuro
Movilidad y transporte viven una de las revoluciones más cadentes. Las innovaciones en digitalización y energías alternativas, asentadas en las anteriores décadas, descargan su potencial en las calles, conformando las bases de la movilidad inteligente
Un minibús eléctrico autónomo fabricado por un 80% de piezas impresas en 3D, diseñado para la movilidad sostenible, tecnológicamente innovador y respetuoso con el medio ambiente
Monopatines eléctricos, bicicletas, hoverboards, e-bikes y rollers son los vehículos elegidos para llegar a horario sin depender del transporte público. Un guiño para el medioambiente
La expansión del área metropolitana colonizará al menos cuatro subregiones de Antioquia en las próximas tres décadas, dinámica que creará una “megaciudad” de seis millones de habitantes
La bicicleta ya no se usa solo para deportes o actividades recreativas. Cada vez más, la gente lo elige como su principal medio de transporte
Teniendo en cuenta el rápido proceso de crecimiento de las ciudades, la movilidad se ha convertido en uno de los principales retos para las administraciones públicas
El proyecto establece el uso de diferentes dispositivos de movilidad personal. Este jueves sería aprobado sin demoras en la sesión del Concejo
Es ultraligero, funcional y amigable con el ambiente
En América Latina y el Caribe: 🔹 Se registraron más de 5.600 nuevos vehículos eléctricos desde 2016. 🔹 Cali, Guayaquil, Medellín, Santiago y Sao Paulo ya tienen buses eléctricos.
Roma implanta un sistema para cambiar botellas de plástico por billetes de metro con el fin de combatir el cambio climático.
La Reina Máxima visitó el Museo de Arte de la Haya de su propia ciudad, que se reabrió luego de un receso producido por la pandemia del Covid-19. Llegó llena de estilo, color y ¡en bicicleta!.
Ciclistas y comerciantes reconocen que hay más predisposición a usar el vehículo de dos ruedas. Anuncian la extensión de 81 km de ciclovía.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?