
Empleos verdes: hacia una economía con justicia social y ambiental
Se trata de trabajo que reducen los impactos ambientales adversos y al mismo tiempo que ofrecen nuevas oportunidades económicas
Energía renovable29/12/2020
Pasarán los años y siempre recordaremos el 2020, cuando la humanidad entera enfrentó el flagelo de la pandemia llamada COVID 19. Finalmente podremos decir que ganamos la batalla, aunque las consecuencias las sufriremos por muchos años.
En el caso de Argentina, a la crisis sanitaria debemos sumar también la económica y social. Muchas familias de compatriotas quedarán excluidas y marginadas. Esto se ve reflejado en los altos niveles de pobreza y en los miles de argentinos excluidos del mercado formal de trabajo. El rol del Estado ha sido primordial para contener estas situaciones y que la crisis no sea terminal.
Ahora bien, estamos ante una nueva oportunidad de pensar políticas públicas que favorezcan el ingreso al mercado formal de trabajo de miles de compatriotas como así también acciones para cuidar el medioambiente. Tenemos que volver a poner a las personas y al ambiente en la centralidad de la escena.
Tenemos ante nosotros la posibilidad de promocionar y trabajar sobre los denominados empleos verdes. Pero: ¿Qué son? ¿Dónde se pueden desarrollar? ¿por qué?
Los empleos verdes son trabajos que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética. Se pueden crear en cualquier lugar, independientemente de su nivel de desarrollo económico. Tanto en áreas urbanas como rurales, en todos los sectores y actividades industriales y tipos de empresas. Mediante ellos se reducen los impactos ambientales adversos, se mejora la inclusión social y se ofrecen nuevas oportunidades económicas.
La promoción de los empleos verdes tiene un doble objetivo: por un lado luchar contra el cambio climático protegiendo los recursos para las generaciones futuras, y por otro lado, ofrecer trabajo decente, estable y de calidad en un contexto en el que miles de compatriotas se ven excluidos del desarrollo económico y social. Ambos desafíos deben de abordarse de manera conjunta con iniciativas sostenibles, políticas públicas, inversiones y planificación.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo”, estima que la transición hacia una economía más verde permitirá generar 24 millones de nuevos empleos a nivel mundial en esta década si se promueven y ponen en práctica políticas adecuadas.
Hay experiencias internacionales muy relevantes donde mediante la promoción de los empleos verdes se busca trabajar en las poblaciones con mayor tasa de desempleo: tal es el caso de Lanbide, el Servicio Vasco de Empleo, que mediante un concurso de iniciativas internacionales con alianza público-privada buscó replicar modelos exitosos de creación de empleos verdes, poniendo el foco en los grupos más vulnerables. En la esfera nacional, encontramos diversas iniciativas provinciales de trabajo conjunto con municipios, empresas y organizaciones de la sociedad civil en la identificación de potenciales sectores para la creación de empleos verdes, buscando poner nuevamente a las personas y el cuidado del ambiente en la centralidad de la escena.
Y cuando decimos políticas públicas, si bien hay una responsabilidad del Estado en impulsarlas y tomar la iniciativa; estas no serán exitosas si no pregonamos el diálogo social y buscamos sentar a todos los actores en una mesa de trabajo y de acción: Estado, sector industrial, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Estamos ante una nueva oportunidad de pensar en la generación de empleos y cuidar el medioambiente para las generaciones futuras; hacia una real inclusión, una economía con justicia social y ambiental.
Fuente: Infobae (Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
