
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Se trata de trabajo que reducen los impactos ambientales adversos y al mismo tiempo que ofrecen nuevas oportunidades económicas
Energía renovable29/12/2020Pasarán los años y siempre recordaremos el 2020, cuando la humanidad entera enfrentó el flagelo de la pandemia llamada COVID 19. Finalmente podremos decir que ganamos la batalla, aunque las consecuencias las sufriremos por muchos años.
En el caso de Argentina, a la crisis sanitaria debemos sumar también la económica y social. Muchas familias de compatriotas quedarán excluidas y marginadas. Esto se ve reflejado en los altos niveles de pobreza y en los miles de argentinos excluidos del mercado formal de trabajo. El rol del Estado ha sido primordial para contener estas situaciones y que la crisis no sea terminal.
Ahora bien, estamos ante una nueva oportunidad de pensar políticas públicas que favorezcan el ingreso al mercado formal de trabajo de miles de compatriotas como así también acciones para cuidar el medioambiente. Tenemos que volver a poner a las personas y al ambiente en la centralidad de la escena.
Los empleos verdes son trabajos que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética. Se pueden crear en cualquier lugar, independientemente de su nivel de desarrollo económico. Tanto en áreas urbanas como rurales, en todos los sectores y actividades industriales y tipos de empresas. Mediante ellos se reducen los impactos ambientales adversos, se mejora la inclusión social y se ofrecen nuevas oportunidades económicas.
La promoción de los empleos verdes tiene un doble objetivo: por un lado luchar contra el cambio climático protegiendo los recursos para las generaciones futuras, y por otro lado, ofrecer trabajo decente, estable y de calidad en un contexto en el que miles de compatriotas se ven excluidos del desarrollo económico y social. Ambos desafíos deben de abordarse de manera conjunta con iniciativas sostenibles, políticas públicas, inversiones y planificación.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo”, estima que la transición hacia una economía más verde permitirá generar 24 millones de nuevos empleos a nivel mundial en esta década si se promueven y ponen en práctica políticas adecuadas.
Hay experiencias internacionales muy relevantes donde mediante la promoción de los empleos verdes se busca trabajar en las poblaciones con mayor tasa de desempleo: tal es el caso de Lanbide, el Servicio Vasco de Empleo, que mediante un concurso de iniciativas internacionales con alianza público-privada buscó replicar modelos exitosos de creación de empleos verdes, poniendo el foco en los grupos más vulnerables. En la esfera nacional, encontramos diversas iniciativas provinciales de trabajo conjunto con municipios, empresas y organizaciones de la sociedad civil en la identificación de potenciales sectores para la creación de empleos verdes, buscando poner nuevamente a las personas y el cuidado del ambiente en la centralidad de la escena.
Y cuando decimos políticas públicas, si bien hay una responsabilidad del Estado en impulsarlas y tomar la iniciativa; estas no serán exitosas si no pregonamos el diálogo social y buscamos sentar a todos los actores en una mesa de trabajo y de acción: Estado, sector industrial, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Estamos ante una nueva oportunidad de pensar en la generación de empleos y cuidar el medioambiente para las generaciones futuras; hacia una real inclusión, una economía con justicia social y ambiental.
Fuente: Infobae (Argentina)
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento