
Incorporaron energías renovables
Cuarenta clubes incorporaron energías renovables durante 2020. El programa impulsado por la provincia tiene el objetivo de generar impacto ambiental, económico y social en las instituciones con obras y educación ambiental
Energía renovable05/01/2021
El Club Ambiental, Solar y Educativo tiene como objetivo fortalecer a los clubes y su comunidad, generando un triple impacto (ambiental, social y económico) por medio del uso de energías renovables y acciones de educación ambiental. Estas acciones reducen el consumo de fuentes fósiles, generando un ahorro económico y de emisiones de gases de efecto invernadero, además de fomentar fuentes de empleos verdes.
Llegamos desde Tostado a Pavón, con 40 clubes a lo largo y ancho de la provincia, y más de 20 proyectos en estudio para seguir ampliando este programa que es un hecho concreto de acción climática, resaltó la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet.
“En este primer año, logramos llegar a 35 localidades, y estimamos una población beneficiada de más de 15 mil jóvenes deportistas y dirigentes, avanzando así en el modelo de derrame que nos pidió el gobernador Omar Perotti, para que la energía renovable llegue a todos los sectores, y dando respuestas a problemáticas económicas que atraviesan las instituciones”, agregó. Y resaltó que “Ambiente y Cambio Climático es un ministerio que tiene a las y los jóvenes como protagonistas, y los clubes son como sus casas”.
“Se estudiaron consumos energéticos de referencia en clubes con el objetivo de implementar una política pública de promoción de tecnologías de aprovechamiento de energías renovables para abastecer consumos térmicos y eléctricos en clubes sociales y/o deportivos, en el marco de una propuesta integral de educación ambiental no formal”, explicó Franco Blatter, subsecretario de Tecnologías para la Sostenibilidad.
Fuente: Diario Pagina 12 (Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
