
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Cuarenta clubes incorporaron energías renovables durante 2020. El programa impulsado por la provincia tiene el objetivo de generar impacto ambiental, económico y social en las instituciones con obras y educación ambiental
Energía renovable05/01/2021
El Club Ambiental, Solar y Educativo tiene como objetivo fortalecer a los clubes y su comunidad, generando un triple impacto (ambiental, social y económico) por medio del uso de energías renovables y acciones de educación ambiental. Estas acciones reducen el consumo de fuentes fósiles, generando un ahorro económico y de emisiones de gases de efecto invernadero, además de fomentar fuentes de empleos verdes.
Llegamos desde Tostado a Pavón, con 40 clubes a lo largo y ancho de la provincia, y más de 20 proyectos en estudio para seguir ampliando este programa que es un hecho concreto de acción climática, resaltó la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet.
“En este primer año, logramos llegar a 35 localidades, y estimamos una población beneficiada de más de 15 mil jóvenes deportistas y dirigentes, avanzando así en el modelo de derrame que nos pidió el gobernador Omar Perotti, para que la energía renovable llegue a todos los sectores, y dando respuestas a problemáticas económicas que atraviesan las instituciones”, agregó. Y resaltó que “Ambiente y Cambio Climático es un ministerio que tiene a las y los jóvenes como protagonistas, y los clubes son como sus casas”.
“Se estudiaron consumos energéticos de referencia en clubes con el objetivo de implementar una política pública de promoción de tecnologías de aprovechamiento de energías renovables para abastecer consumos térmicos y eléctricos en clubes sociales y/o deportivos, en el marco de una propuesta integral de educación ambiental no formal”, explicó Franco Blatter, subsecretario de Tecnologías para la Sostenibilidad.
Fuente: Diario Pagina 12 (Argentina)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

