
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Cuarenta clubes incorporaron energías renovables durante 2020. El programa impulsado por la provincia tiene el objetivo de generar impacto ambiental, económico y social en las instituciones con obras y educación ambiental
Energía renovable05/01/2021El Club Ambiental, Solar y Educativo tiene como objetivo fortalecer a los clubes y su comunidad, generando un triple impacto (ambiental, social y económico) por medio del uso de energías renovables y acciones de educación ambiental. Estas acciones reducen el consumo de fuentes fósiles, generando un ahorro económico y de emisiones de gases de efecto invernadero, además de fomentar fuentes de empleos verdes.
Llegamos desde Tostado a Pavón, con 40 clubes a lo largo y ancho de la provincia, y más de 20 proyectos en estudio para seguir ampliando este programa que es un hecho concreto de acción climática, resaltó la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet.
“En este primer año, logramos llegar a 35 localidades, y estimamos una población beneficiada de más de 15 mil jóvenes deportistas y dirigentes, avanzando así en el modelo de derrame que nos pidió el gobernador Omar Perotti, para que la energía renovable llegue a todos los sectores, y dando respuestas a problemáticas económicas que atraviesan las instituciones”, agregó. Y resaltó que “Ambiente y Cambio Climático es un ministerio que tiene a las y los jóvenes como protagonistas, y los clubes son como sus casas”.
“Se estudiaron consumos energéticos de referencia en clubes con el objetivo de implementar una política pública de promoción de tecnologías de aprovechamiento de energías renovables para abastecer consumos térmicos y eléctricos en clubes sociales y/o deportivos, en el marco de una propuesta integral de educación ambiental no formal”, explicó Franco Blatter, subsecretario de Tecnologías para la Sostenibilidad.
Fuente: Diario Pagina 12 (Argentina)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?