
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Pasar de un tiempo geológico a otro no es algo que pase todos los días
Contaminaciones06/01/2021Son procesos que exigen millones de años, fuerzas geofísicas enormes, a veces volcanes gigantes, derivas continentales o el impacto de un meteorito. Traen consigo extinciones en masa de especies, cambios radicales del clima. Nada de eso está pasando ahora mismo. Pero se multiplican los síntomas que apuntan a un cambio de tiempo. No es un debate entre geólogos, el concepto ha ganado fuerza; se alerta de que ya estamos en el antropoceno, en la época de los sistemas humanos, una fuerza dominante y autodestructiva, tan poderosa como las fuerzas geofísicas, con una capacidad superlativa de determinar el futuro del planeta.
Más allá de si el holoceno, esa época cálida y tan benigna para los humanos, ya es pasado o no, más allá de esos interesantes debates y de la conmovedora actualidad de la geología y la paleontología, los hechos y las evidencias hablan de una deriva, de una dirección hacia un colapso. Ya no somos viajeros en el coche de un planeta llamado Tierra, ahora tenemos el volante en nuestras manos. Las pruebas son de forense. La última, según expertos del Instituto Weizmann de Israel, tan cruda como real: la masa de lo que producimos, de nuestras casas, carreteras, coches y móviles, pesa ya más que toda la biomasa viviente del planeta. Ese es el nuevo y desolador «récord del mundo» de los humanos.
Sabíamos que había más agua almacenada en pantanos que toda la que fluye libre en los ríos, conocíamos el calentamiento de los polos y la acidificación de los mares, nuestras emisiones de carbono y el efecto invernadero. Como especie, los humanos han tenido ventajas competitivas y adaptativas evidentes, pero la huella que están dejando las sociedades humanas en el Planeta es superlativa, son el motor del antropoceno. La contención es parte de la solución para preservar las condiciones propias del holoceno; hay que ponerle límites al crecimiento, pensar otra forma de relación socionatural, a nivel planetario y comunitario. Sabemos que tampoco el Sol es para siempre. Pero responsabilizarse en ese afán muestra una ambición, un propósito de vida, un horizonte para la esperanza humana.
Fuente: Naiz (.eus)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023