
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
Pasar de un tiempo geológico a otro no es algo que pase todos los días
Contaminaciones06/01/2021Son procesos que exigen millones de años, fuerzas geofísicas enormes, a veces volcanes gigantes, derivas continentales o el impacto de un meteorito. Traen consigo extinciones en masa de especies, cambios radicales del clima. Nada de eso está pasando ahora mismo. Pero se multiplican los síntomas que apuntan a un cambio de tiempo. No es un debate entre geólogos, el concepto ha ganado fuerza; se alerta de que ya estamos en el antropoceno, en la época de los sistemas humanos, una fuerza dominante y autodestructiva, tan poderosa como las fuerzas geofísicas, con una capacidad superlativa de determinar el futuro del planeta.
Más allá de si el holoceno, esa época cálida y tan benigna para los humanos, ya es pasado o no, más allá de esos interesantes debates y de la conmovedora actualidad de la geología y la paleontología, los hechos y las evidencias hablan de una deriva, de una dirección hacia un colapso. Ya no somos viajeros en el coche de un planeta llamado Tierra, ahora tenemos el volante en nuestras manos. Las pruebas son de forense. La última, según expertos del Instituto Weizmann de Israel, tan cruda como real: la masa de lo que producimos, de nuestras casas, carreteras, coches y móviles, pesa ya más que toda la biomasa viviente del planeta. Ese es el nuevo y desolador «récord del mundo» de los humanos.
Sabíamos que había más agua almacenada en pantanos que toda la que fluye libre en los ríos, conocíamos el calentamiento de los polos y la acidificación de los mares, nuestras emisiones de carbono y el efecto invernadero. Como especie, los humanos han tenido ventajas competitivas y adaptativas evidentes, pero la huella que están dejando las sociedades humanas en el Planeta es superlativa, son el motor del antropoceno. La contención es parte de la solución para preservar las condiciones propias del holoceno; hay que ponerle límites al crecimiento, pensar otra forma de relación socionatural, a nivel planetario y comunitario. Sabemos que tampoco el Sol es para siempre. Pero responsabilizarse en ese afán muestra una ambición, un propósito de vida, un horizonte para la esperanza humana.
Fuente: Naiz (.eus)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?