
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El gobierno de Rio Negro junto a inversores privados impulsan un proyecto renovable, bajo un formato de invernadero, que abastecerá a 25 familias. Reemplazarán el actual sistema de generación térmica
Energía renovable07/01/2021Un novedoso sistema de generación de energía eólica, bajo el formato de invernadero, es impulsado por el gobierno provincial para reemplazar el actual sistema a base de gas natural que abastecer de luz al paraje Ojos de Agua.
Junto a inversores privados, el gobierno avanza en el desarrollo de un proyecto para desarrollar en este pequeño paraje, ubicado a 46 kilómetros al sudoeste de Jacobacci, por la ruta provincial 6, en el que viven 25 familias.
Además de no tener impacto en el medioambiente, la instalación de este generador eólico suma la actividad del cultivo de vegetales para abastecer a los lugareños. La iniciativa forma parte de las políticas llevadas a cabo por la provincia de Río Negro, que incluyen a la secretaría de Estado de Energía, la secretaría de Inversiones, y la dirección de Comisiones de Fomento.
En este marco, hace unas semanas se llevó adelante una reunión entre las distintas áreas involucradas en el proceso. En el SUM del paraje, los ingenieros de la firma argentina Tango Winds trabajaron conjuntamente con referentes de la secretaría de Energía Eléctrica en la implementación de esta novedosa tecnología que propone una herramienta de generación y administración de energía eólica. Se proyectaron videos con rénderes digitales y se exhibió una maqueta a escala en el lugar, simulando la puesta en funcionamiento.
Según explicaron, el concepto es transformar en energía verde los vientos de la localidad para beneficio de las familias residentes, en reemplazo de la generación eléctrica a base de gas natural instalado allí hace algunos años.
El invernadero generador cuenta con un diseño único con una tecnología 100% nacional que apuesta en Río Negro a su desarrollo integral. Por otro lado el proyecto prevé que sume connotaciones turísticas a la zona dado el paso de la emblemática “La Trochita” por allí que complementaría al atractivo natural del paraje.
“La estrategia rionegrina de apoyo a este desarrollo viene dado con una prueba piloto específica que podría replicarse en otras comunidades bajo distintos formatos disponibles”, sostuvo el secretario de Inversiones, Gonzalo Medina. Estuvo acompañado por el secretario de Energía Eléctrica, Néstor Pérez y el jefe de Generación Aislada de la secretaría de Estado de Energía, Osvaldo Svampa, la directora de Comisiones de Fomento, Silvia Izquierdo; el secretario de Turismo, Daniel González; el comisionado de fomento, Santiago Cabañares, y la legisladora Helena Herrero, junto a los ingenieros y socios de la firma.
Por su parte Osvaldo Svampa afirmó que: “Al producir su propia energía en base a los vientos, se reduce notablemente el consumo tradicional y por ende los costos de asistencia eléctrica para la Provincia”.
El paraje cuenta con todos los servicios básicos en funcionamiento, incluso de generación solar que abastece a la escuela del lugar, e iluminación vial por led.
La nueva tecnología a instalar, prevé también que el mantenimiento de la infraestructura se realice por los propios pobladores del lugar, sin tener que recurrir a tercerizaciones y dando lugar a capacitación y mano de obra en el mismo punto de generación por parte de la firma. En este sentido Izquierdo afirmó que es una acción que se transforma en un “estímulo” a los jóvenes del lugar para estudiar y trabajar en la materia.
Desde el gobierno informaron que se da continuidad a los trabajos técnicos de localización, ingeniería del invernadero y estructuración final del proyecto. Se prevé que se construya en los próximos meses, teniendo en miras este paraje en razón de las cualidades climáticas que ofrece la zona a partir de sus vientos, lo que redundaría en una significativa reducción del gasto público en dicha materia al tiempo que reduciría la utilización de combustibles fósiles.
Fuente: Diario Rio Negro (.com.ar)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?