
Instalarán un generador eólico en el Sur argentino
El gobierno de Rio Negro junto a inversores privados impulsan un proyecto renovable, bajo un formato de invernadero, que abastecerá a 25 familias. Reemplazarán el actual sistema de generación térmica
Energía renovable07/01/2021
Un novedoso sistema de generación de energía eólica, bajo el formato de invernadero, es impulsado por el gobierno provincial para reemplazar el actual sistema a base de gas natural que abastecer de luz al paraje Ojos de Agua.
Junto a inversores privados, el gobierno avanza en el desarrollo de un proyecto para desarrollar en este pequeño paraje, ubicado a 46 kilómetros al sudoeste de Jacobacci, por la ruta provincial 6, en el que viven 25 familias.
Además de no tener impacto en el medioambiente, la instalación de este generador eólico suma la actividad del cultivo de vegetales para abastecer a los lugareños. La iniciativa forma parte de las políticas llevadas a cabo por la provincia de Río Negro, que incluyen a la secretaría de Estado de Energía, la secretaría de Inversiones, y la dirección de Comisiones de Fomento.
En este marco, hace unas semanas se llevó adelante una reunión entre las distintas áreas involucradas en el proceso. En el SUM del paraje, los ingenieros de la firma argentina Tango Winds trabajaron conjuntamente con referentes de la secretaría de Energía Eléctrica en la implementación de esta novedosa tecnología que propone una herramienta de generación y administración de energía eólica. Se proyectaron videos con rénderes digitales y se exhibió una maqueta a escala en el lugar, simulando la puesta en funcionamiento.
Según explicaron, el concepto es transformar en energía verde los vientos de la localidad para beneficio de las familias residentes, en reemplazo de la generación eléctrica a base de gas natural instalado allí hace algunos años.
El invernadero generador cuenta con un diseño único con una tecnología 100% nacional que apuesta en Río Negro a su desarrollo integral. Por otro lado el proyecto prevé que sume connotaciones turísticas a la zona dado el paso de la emblemática “La Trochita” por allí que complementaría al atractivo natural del paraje.
“La estrategia rionegrina de apoyo a este desarrollo viene dado con una prueba piloto específica que podría replicarse en otras comunidades bajo distintos formatos disponibles”, sostuvo el secretario de Inversiones, Gonzalo Medina. Estuvo acompañado por el secretario de Energía Eléctrica, Néstor Pérez y el jefe de Generación Aislada de la secretaría de Estado de Energía, Osvaldo Svampa, la directora de Comisiones de Fomento, Silvia Izquierdo; el secretario de Turismo, Daniel González; el comisionado de fomento, Santiago Cabañares, y la legisladora Helena Herrero, junto a los ingenieros y socios de la firma.
Por su parte Osvaldo Svampa afirmó que: “Al producir su propia energía en base a los vientos, se reduce notablemente el consumo tradicional y por ende los costos de asistencia eléctrica para la Provincia”.
El paraje cuenta con todos los servicios básicos en funcionamiento, incluso de generación solar que abastece a la escuela del lugar, e iluminación vial por led.
La nueva tecnología a instalar, prevé también que el mantenimiento de la infraestructura se realice por los propios pobladores del lugar, sin tener que recurrir a tercerizaciones y dando lugar a capacitación y mano de obra en el mismo punto de generación por parte de la firma. En este sentido Izquierdo afirmó que es una acción que se transforma en un “estímulo” a los jóvenes del lugar para estudiar y trabajar en la materia.
Desde el gobierno informaron que se da continuidad a los trabajos técnicos de localización, ingeniería del invernadero y estructuración final del proyecto. Se prevé que se construya en los próximos meses, teniendo en miras este paraje en razón de las cualidades climáticas que ofrece la zona a partir de sus vientos, lo que redundaría en una significativa reducción del gasto público en dicha materia al tiempo que reduciría la utilización de combustibles fósiles.
Fuente: Diario Rio Negro (.com.ar)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
