
Dow invertirá 400 mil dólares para impulsar el reciclaje
A partir de un acuerdo con la Asociación de Cooperativas Argentinas fabricará localmente una innovadora resina plástica a partir de envases reciclados postconsumo
Noticias Generales08/01/2021
El grupo petroquímico Dow, que en Argentina tiene plantas en Bahía Blanca y Puerto San Martín (Santa Fe), avanza en la transición hacia una economía circular, a partir del desarrollo y la producción de nuevos insumos en base a materiales reciclados.
La multinacional desarrolló, mediante un acuerdo con la firma holandesa Fuenix Ecogy Group, una innovadora resina PCR fabricada íntegramente con polietileno de alta densidad reciclado post-consumo para envases rígidos.
La nueva resina PCR “se puede incorporar a diferentes aplicaciones de envasado, apoyando la transición a una economía plástica circular, y manteniendo al mismo tiempo la procesabilidad y el rendimiento equivalentes a los envases producidos con resina 100% virgen”, explicó Martín Bianchi, Gerente de Sustentabilidad para el negocio de Empaques y Plásticos de Dow Región Sur.
Desde 2019, la firma produce la nueva resina en Brasil, mediante un joint venture con Boomera y LAR Plásticos. Y en agosto de 2020, Dow firmó un acuerdo con La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), para elaborar este innovador material en el país.
Esta iniciativa forma parte del plan de la petroquímica para convertirse en una empresa de ciencia de materiales más sostenible, inclusiva e innovadora. Y se enmarca en los Objetivos de Sustentabilidad para la Región presentados en noviembre por Javier Constante, presidente de Dow América Latina, en el encuentro virtual “Diálogos más sostenibles”.
Durante el evento, Constante señaló que el foco prioritario para la región estará puesto en: “proteger el clima; impulsar la economía circular y producir materiales más seguros”.
Con un enfoque en la protección del clima, Dow firmó un acuerdo con Central Puerto para asegurar el suministro de 20% de energía eléctrica renovable para su planta de Bahía Blanca. De ese modo, tomará el 48% del total generado por el parque eólico Vientos La Genoveva, equivalente a abastecer 20.830 hogares.
De este modo, la firma cumplió el objetivo fijado por la ley 27.191 (de Energías Renovables) para 2025, que obliga a grandes consumidores a abastecerse de, al menos, un 20% de energía renovable.
Reciclaje con InclusioĹ social
En cuanto al impulso a la Economía Circular, Dow se sumó a Latitud R (antes IRR, Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo), junto a empresas como Coca Cola, Pepsico, Danone, la Fundación Avina y el Banco Interamericano de Desarrollo, con el objetivo de desarrollar la cadena de valor en gestión de residuos.
Para esto la compañía invertirá USD 400.000, para proyectos de reciclaje, incluyendo la capacitación e inclusión laboral de recicladores urbanos en América latina.
Queremos recicladores urbanos formalizados, que ofrezcan materiales con mayor valor, al tiempo que empresas y gobiernos impulsen la demanda. Para eso también trabajamos con emprendedores, startups e investigadores que trabajan en innovación aplicada.
“Impulsamos un ecosistema de reciclaje más poderoso y eficiente a través del conocimiento, transformando la gestión de residuos en América Latina con un modelo inclusivo y circular”, destacó Martín Bianchi.
Estamos comprometidos en garantizar que el plástico sea parte de una economía circular y que no termine contaminando el ambiente. La alianza entre Dow y ACA es el resultado de ese compromiso, y está orientada a brindar soluciones que ayuden a disminuir los residuos, remarcó por su parte Javier Constante.
Además de reducir la cantidad de desechos, la circularidad tiene un impacto significativo en las emisiones de gases de efecto invernadero. “La incorporación de más contenido reciclado en el ciclo de producción permite reducir la huella de carbono y está en línea con nuestros objetivos globales”, sostuvo el CEO de Dow América latina.
Fuente: Economía Sustentable (.com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich