
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El dióxido de carbono (CO2) es un gas de efecto invernadero (GEI) responsable en un 63% del cambio climático. Por lo cual este 28 de Enero se recuerda la fecha con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a los ciudadanos sobre el cambio climático y los impacto ambientales que esta ocasiona.
Cambio Climático29/01/2021Este día fue designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el día clave del año para tomar decisiones en pro del cuidado de nuestro planeta, con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a los habitantes de nuestro planeta sobre el cambio climático y los impactos ambientales que esta ocasiona.
A lo largo de la historia de la Tierra se han sucedido varios cambios climáticos naturales. En la actualidad, sin embargo, las actividades humanas, como el transporte o la industria, provocan la alteración del clima. Así lo advierte el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que señala que el clima se está volviendo más extremo. En las últimas décadas, las emisiones de CO2 a la atmósfera se han disparado, en gran parte producto del uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón).
El cambio climático es un problema global que exige, por tanto, medidas y soluciones globales. De la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) surgió en 1997 el Protocolo de Kioto, el primer intento a nivel internacional para limitar las emisiones de CO2.
La CMNUCC organiza desde 1995 conferencias anuales (conocidas como conferencias de las partes, COP) con la meta de, entre otras cuestiones, preparar futuros objetivos para reducir las emisiones de CO2. En 2012 expiraba el Protocolo de Kioto y los 194 países reunidos en la COP18 de Doha decidieron prorrogarlo hasta 2020. Sin embargo, el acuerdo no satisfizo las recomendaciones de los científicos, que pedían medidas más drásticas. Diversos países, como Rusia, Japón o Canadá, se quedaron fuera de este compromiso, de forma que las emisiones de CO2 de los participantes suponen ahora apenas el 15% de las emisiones globales.
Fuente: Natural Zone (.org)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?