
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La silvicultura sostenible: madera sin talar arboles
Arbolado29/01/2021El Daisugi es una antigua técnica del japón para obtener madera sin talar arboles, esto consiste en podar los arboles de cedro tal cual como lo hacen con los bonsái.
Estos producen pequeños brotes que se logran convertir en madera uniforme recta y sin ningún tipo de nudo.
Claramente las tradiciones japonesas no dejan de sorprendernos en este caso ofrecen una gran alternativa a la tala masiva de bosques.
Casi todos sabemos y conocemos que esta cultura ha sido marcada por el gran trabajo que han desarrollado al cuidar los bonsái, estos pequeños árboles que imitan los aspectos naturales de los más de tamaño normal.
Pero poco se ha escuchado de los Daisugi. técnica que tiene características similares con las de los Bonsái, solo que tiene usos y resultados bastante diferentes.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?