
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La provincia argentina cuenta con una capacidad de producción de 17.500 toneladas anuales. Se espera que a mitad de año comience a operar otro proyecto que producirá unas 22.500 toneladas más
Energía renovable29/01/2021
Hay dos empresas que proyectan elevar la producción de Carbonato de Litio a 85.000 toneladas anuales para 2023.
El innegable potencial que tiene el litio en la transformación energética hacia la que se dirige el mundo y el proyectado salto en la demanda que se prevé para los próximos años significan una gran oportunidad para el desarrollo minero en el norte argentino.
El petróleo blanco, como se suele referirse a este mineral, se presenta como un elemento clave para el almacenamiento de energía, impulsado por la electromovilidad, y gana lugar rápidamente por su bajo impacto ambiental entre sus principales características.
Cronos
Con este horizonte de demanda es que hoy Jujuy cuenta con una capacidad de producción de Carbonato de Litio de 17.500 toneladas al año, de la mano de la firma Sales de Jujuy S.A. con su proyecto en el salar de Olaroz, que opera solo con fines de exportación. A este desarrollo se suma la planta que está cerca de su finalización de la empresa Exar S.A. en el salar de Cauchari que sumará una capacidad de producción de 22.500 toneladas anuales. Se espera que la planta esté finalizada a mediados del 2021
Lejos de conformarse con las capacidades actuales, ambas empresas proyectan ampliaciones para llevar la producción a 40.000 toneladas por año para el 2023, en el caso de Sales de Jujuy, y a 45.000 toneladas anuales en el caso de Exar. Para esto, Sales está ejecutando una inversión de 400 millones de dólares para ampliar su planta y las piletas de recolección.
El proceso de producción del Carbonato de Litio es amigable y sostenible con el medio ambiente y consiste en evaporar en piletas las salmueras supersaturadas -aprovechando la evaporación natural por medio de las energías del sol y del viento- para que precipiten sal y se concentre litio o potasio en la salmuera para que luego sea tratada y así producir cloruro de potasio o carbonato de litio.

El litio aporta un nuevo paradigma: en el futuro cercano se espera que la demanda del litio siga creciendo, impulsada por diversos aspectos, como ser medioambientales, avances tecnológicos, el compromiso en las reducciones de emisiones y control del calentamiento global, la disminución de los costos de baterías de litio para almacenamiento de la energía y las perspectivas de crecimiento de vehículos eléctricos, indicó el presidente de empresa del Estado jujeño JEMSE, Felipe Albornoz.
La provincia de Jujuy presenta un modelo atractivo para inversión de litio, ya que es una provincia minera por excelencia, cuenta con pasos internacionales, gasoductos y oleoductos, líneas de alta tensión cercana a los salares, accesos por rutas nacionales pavimentadas, proveedores locales ya desarrollados en cercanías a procesos productivos, universidades, laboratorios, entre otros aspectos, donde actualmente ya cuenta con minas en funcionamiento y exportando carbonato de litio, señaló, el presidente de Jujuy Litio, Gabriel Márquez.
Entre los otros proyectos de litio que desarrolla JEMSE se destaca, por un lado, el proyecto de conversión de buses diesel a eléctricos del sistema de transporte público, con la asistencia técnica del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Por otro lado, la planta de I+D de Baterías de Litio, que tiene como principal objetivo agregar valor en la cadena de producción del Carbonato de Litio, generando un desarrollo de proveedores locales e inversión internacional en la provincia.
Fuente: Diario Rio Negro (Argentina)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
