
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
En América Latina más del 60% de los encuestados coincide en la importancia de la lucha contra el calentamiento global. También muestra que las personas con mayor nivel de estudios son las más conscientes de la gravedad de la situación
Cambio Climático29/01/2021La encuesta más grande realizada sobre el tema busca llevar la voz de la gente a la vanguardia del debate climático y señala formas en las que los países pueden avanzar con el apoyo público mientras se trabaja de manera conjunta para abordar la crisis.
Casi dos tercios de más de 1,2 millones de personas encuestadas en todo el mundo consideran al cambio climático como una emergencia mundial, lo que insta a tomar más medidas para abordar la crisis, asegura una nueva encuesta climática de la ONU revelada este miércoles.
Descrita como la encuesta climática más grande realizada hasta ahora, ya que abarcó 50 países con más de la mitad de la población mundial y 17 lenguajes, "People's Climate Vote" (el voto de las personas sobre el clima) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también muestra que la gente apoya políticas climáticas más integrales para responder a los desafíos.
Los resultados ilustran claramente que la acción climática urgente tiene un amplio apoyo entre personas de todo el mundo, de todas las nacionalidades, edad, género y nivel educativo, dijo en un comunicado de prensa Achim Steiner, administrador del Programa.
La encuesta también explica “cómo” la gente quiere que sus legisladores aborden la crisis climática.
“Desde la agricultura respetuosa con el clima hasta la protección de la naturaleza y la inversión en una recuperación ecológica del COVID-19, la encuesta lleva la voz de la gente al frente del debate climático. Señala formas en las que los países pueden avanzar con el apoyo público mientras trabajamos juntos para abordar este enorme desafío”, agregó Steiner.
Los resultados del ejercicio se compartirán con los legisladores y los gobiernos que buscan promulgar políticas para reconstruir las economías posteriores al COVID y abordar el cambio climático. 2021 es un año crucial para los compromisos de acción climática de los países, con una ronda clave de negociaciones que tendrá lugar en noviembre en Glasgow, Reino Unido durante la 26ª sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
La encuesta preguntó a los participantes si el cambio climático era una emergencia global y si apoyaban 18 políticas climáticas clave en seis áreas de acción: economía, energía, transporte, alimentos y granjas, naturaleza y protección de las personas.
Su audiencia objetivo de 1,2 millones incluyó a más de medio millón de personas menores de 18 años, un grupo clave sobre el cambio climático que normalmente no puede votar todavía en las elecciones regulares. Para garantizar llegar a la audiencia más joven, se invitó a las personas a participar a través de juegos móviles. Por ejemplo, cuando una persona jugaba Words with Friends o Angry Birds, la encuesta reemplazó la publicidad tradicional en el juego. Esto produjo una muestra enorme, única y aleatoria de personas de todos los géneros, edades y antecedentes educativos.
Los resultados fueron procesados por los analistas de encuestas de la Universidad de Oxford y reflejan más de la mitad de la población mundial. Con un tamaño de muestra tan grande y una rica información sociodemográfica, el margen de error de los resultados es en promedio +/- 2%.
Los resultados mostraron que la gente apoyaba políticas climáticas amplias, más allá de la situación actual, asegura el PNUD:
Las cuatro políticas climáticas más populares en general fueron: conservación de bosques y tierras (54% de apoyo público), más energía solar, eólica y renovable (53%), adopción de técnicas agrícolas respetuosas con el clima (52%) y más inversión en negocios ecológicos y puestos de trabajo (50%).
La encuesta también encontró un vínculo directo entre el nivel de educación de una persona y su deseo de acción climática. Hubo un reconocimiento muy alto de la emergencia climática entre quienes habían asistido a la universidad en todos los países, desde naciones de bajos ingresos como Bután (82%) y República Democrática del Congo (82%), hasta países ricos como Francia (87%) y Japón (82%).
Los hallazgos también revelaron que mientras que los más jóvenes (menores de 18 años) eran más propensos a decir que el cambio climático es una emergencia, otros grupos de edad no se quedaron atrás, con un 65% de entre 18 y 35 años; un 66% entre 36 y 59 años; y el 58% de los mayores de 60.
“Esto ilustra cuán ampliamente aceptado se ha vuelto este punto de vista”, expresó la agencia.
En América Latina y el Caribe fueron encuestadas personas de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Ecuador, Panamá y Trinidad y Tobago. Un 63% de todas las personas coincidieron en que el cambio climático es una emergencia.
El resultado es mayor entre los niños. Una mayoría sustancial (> 70%) de los menores de 18 años en Trinidad y Tobago dijo que el cambio climático es una emergencia, mientras que una sólida mayoría (entre 63 y 77%) de niños en los otros países de encuestados estuvieron de acuerdo.
El nivel promedio de apoyo público en América Latina y el Caribe para las 18 políticas climáticas fue del 45%.
Hubo cinco políticas climáticas que tuvieron un apoyo mayoritario, lideradas por la conservación de bosques y tierras (59%), seguidas por el uso de más energías renovables (57%) y técnicas agrícolas amigables con el clima (56%). Además, la disposición de más vehículos eléctricos y bicicletas obtuvieron la aprobación del 52% de las personas, mientras que la inversión en negocios y empleos ecológicos atrajo al 51%.
Fuente: Noticias ONU (.org)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra