
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Se han encontrado fibras de poliéster que dañan la vida marina en el agua del mar de toda la región
Agua y Glaciares03/02/2021El Ártico está contaminado de forma "generalizada" por fibras microplásticas que probablemente proceden del lavado de ropa sintética por parte de los habitantes de Europa y Norteamérica, según una investigación.
El estudio más completo realizado hasta la fecha ha detectado la presencia de microplásticos en 96 de las 97 muestras de agua de mar tomadas en toda la región polar. Más del 92% de los microplásticos eran fibras, y el 73% de éstas eran de poliéster y tenían la misma anchura y colores que las utilizadas en la ropa. La mayoría de las muestras se tomaron entre 3 y 8 metros por debajo de la superficie, donde se alimenta gran parte de la vida marina.
Otro análisis reciente estimó que 3.500 toneladas de microfibras de plástico procedentes del lavado de ropa en EE.UU. y Canadá acababan en el mar cada año, mientras que los modelos sugerían que el plástico vertido en los mares del Reino Unido era llevado al Ártico en dos años.
Los investigadores encontraron fibras de plástico en el polo norte. Con el plástico descubierto recientemente en el punto más profundo de la Tierra, la Fosa de las Marianas, y en la cima del Monte Everest, está claro que la basura de la humanidad ha contaminado todo el planeta. Se sabe que daña la vida silvestre que la confunde con comida. Las personas también consumen microplásticos a través de los alimentos y el agua, y los respiran, aunque todavía no se conoce el impacto en la salud.
En el Ártico fluye mucha más agua desde el Atlántico que desde el Pacífico, y la nueva investigación encontró mayores concentraciones de fibras microplásticas cerca del Atlántico, así como fibras más largas y menos degradadas.
Observamos un predominio de los aportes atlánticos, lo que significa que las fuentes de fibras textiles en el Atlántico Norte procedentes de Europa y América del Norte son probablemente las que impulsan la contaminación en el océano Ártico, afirmó Peter Ross, de la Ocean Wise Conservation Association de Canadá, que dirigió el estudio. Con estas fibras de poliéster, hemos creado esencialmente una nube en todos los océanos del mundo.
"El Ártico está, una vez más, en el extremo receptor de los contaminantes del sur", dijo. Los contaminantes químicos tóxicos, como el mercurio y los PCB, son bien conocidos en el polo. "Es ciertamente un motivo de preocupación, cuando nos damos cuenta de que el pueblo inuit depende en gran medida de los alimentos acuáticos".
La capa de los 3 a 8 metros de profundidad del agua marina es "una zona biológicamente importante en la que encontramos fitoplancton, zooplancton, peces pequeños, peces grandes, aves y mamíferos marinos, en busca de alimento", dijo Ross. Se sabe que los animales grandes, como las tortugas, los albatros, las focas y las ballenas, mueren a causa del plástico, y no hay razón para pensar que sea diferente en el caso de los más pequeños.
La investigación se publica en la revista Nature Communications, y en ella se tomaron 71 muestras cercanas a la superficie que se extendían desde Noruega hasta el polo norte y luego hasta el Alto Ártico canadiense. Otras 26 muestras se tomaron a profundidades de hasta 1.000 metros en el mar de Beaufort, al norte de Alaska.
"El predominio del poliéster era evidente en toda la columna de agua, lo que pone de manifiesto la omnipresencia de las fibras sintéticas en las aguas del océano Ártico", concluyeron los investigadores. Encontraron una media de 40 partículas de microplástico por metro cúbico de agua.
Los investigadores señalaron que el tipo de plástico que se encuentra a diferentes profundidades en los océanos depende de la densidad del plástico, ya que el poliestireno flotante es más probable que flote y el PVC denso es más probable que se hunda en el fondo del océano. El poliéster está más cerca de la flotabilidad neutra. Se cree que sólo una pequeña proporción de las fibras encontradas procede de artes de pesca, que utilizan plásticos diferentes. Es posible que algunas de las fibras hayan sido transportadas al Ártico por los vientos.
Es impresionante la cantidad de muestras que han podido tomar en lugares tan inhóspitos, afirma Erik van Sebille, de la Universidad de Utrecht (Países Bajos). Los resultados demuestran de nuevo que el plástico es ahora omnipresente. La pregunta quizá debería ser '¿dónde no encontramos plástico todavía?.
"El plástico en cualquier lugar del medio ambiente es una atrocidad, pero en el Ártico es probablemente más dañino que en la mayoría de los otros lugares", dijo. "Eso es porque se suma al dramático y peligroso cambio climático que la región y sus ecosistemas están experimentando. La contaminación podría ser la proverbial gota que colma el vaso, como decimos en holandés".
Ross afirmó que tanto los particulares como los fabricantes de ropa, las empresas de tratamiento de aguas residuales y los gobiernos debieran ayudar a frenar el flujo de microplásticos hacia el Ártico: "Todos tenemos un papel que desempeñar. No se trata de culpar a los textiles o al complejo petroquímico. Se trata de que todos reconozcan que esto no es algo que queramos ver en los océanos del mundo".
Van Sebille dijo: "Difícilmente podríamos salir a la calle sin ropa, ¿verdad? Pero deberíamos pensar en mejores textiles".
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra