
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Récord de calor en el Ártico (entre muchos otros puntos del planeta), incendios inéditos en América, sucesión de huracanes por el Caribe, desastres climáticos sin precedentes en Asia, inundaciones en África, ola de calor en el 80% de los océanos… la lista es interminable
Cambio Climático10/03/2021Cerca de 10 millones de personas debieron dejar sus hogares en el mundo debido a las consecuencias de los fenómenos hidrometeorológicos extremos ocurridos sólo en el primer semestre de 2020, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este año, más de 50 millones de seres humanos en el planeta se han visto afectados doblemente, tanto por los desastres relacionados con eventos climáticos (inundaciones, sequías, tormentas) como también por la pandemia, detallan desde Naciones Unidas (ONU).
Las consecuencias del calentamiento global se acentuaron durante el año viejo con “efectos ambientales negativos en la tierra, las que incluyen: sequías, incendios forestales y de turberas, degradación de suelos, tormentas de arena y polvo, desertificación, contaminación, elevación del nivel del mar, acidificación y reducción de los niveles de oxígeno de los océanos, destrucción de manglares y decoloración de corales”, enumera la OMM.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamó a poner fin a la "guerra contra la naturaleza", la cual calificó de "suicida". En síntesis, a estas alturas de la Era del Antropocentrismo, persiste el acelerado proceso de degradación de todo el sistema terrestre: Atmósfera (capa gaseosa que envuelve la Tierra), Hidrósfera (agua dulce y salada en estado líquido), Criósfera (agua en estado sólido), Litósfera (suelo) y Biósfera (seres vivos que habitan la Tierra).
Un resumen general nada alentador en un año para el olvido. En lo particular, a continuación, compartimos algunos hechos relacionados con el clima que nos impactaron este 2020:
Durante la reciente temporada hubo 30 tormentas tropicales con nombre en la mitad norte del océano Atlántico. De ellas, 13 alcanzaron la categoría de huracanes. Cifras inéditas que desplazaron al segundo puesto a 2005 con 28 de estos eventos.
Verjoyansk (Siberia) es un poblado ruso en uno de los lugares más fríos del mundo. Allí, el 20 de junio, la temperatura llegó a 38° Celsius estableciéndose un récord de calor para el Círculo Polar Ártico. En general, este sector se está calentando más del doble de rápido que el resto del planeta.
Este año, las alertas por incendios forestales en el planeta aumentaron un 13% con respeto a 2019. Los incendios forestales en el Ártico liberaron un 30% más de dióxido de carbono (CO2) en 2020 en comparación con el año anterior. Estados Unidos sufrió los más voraces incendios en su historia, los que consumieron 2,6 millones de hectáreas aproximadamente. Aumentaron los números de siniestros y la superficie consumida también en el corazón de Sudamérica que comprende zonas de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina.
Este año, sólo una ola de calor sofocó a cerca del 80% de los océanos. Esto tiene implicancias en los ecosistemas marinos, en su acidificación y en el derretimiento de los hielos.
Asia y África fueron los continentes que más sufrieron inundaciones. Sólo en Kenia murieron 285 personas debido a las tempestades, otras 155 perdieron la vida en Sudán. India registró el Monzón más húmedo desde 1994. En Vietnam recibieron 8 ciclones tropicales en sólo 5 semanas.
La sequía que afecta a gran parte de Sudamérica es la segunda más severa desde 2002. Este año se vio acrecentada por las sucesivas, ya no olas, sino que mareas de calor con registros superiores a 40 °C. Australia batió récords 48,9 °C en Penrith. Una serie de sequías y olas de calor azotaron Europa, aunque no tan intensas como en 2019. En el Mediterráneo oriental se batieron récords en Jerusalén (42,7 °C) y Eilat (48,9 °C), tras una ola de calor que se produjo a finales de julio en Oriente Medio con 52,1 °C en Kuwait y 51,8 °C en Bagdad.
En 2020, la temperatura promedio del planeta superará en 1,2° Celsius los niveles preindustriales. Esto pese al fenómeno La Niña que tiende a bajar la media de los registros térmicos en la superficie de la Tierra.
Fuente: Meteored (.com.ar)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?