
El Sistema Maya de Purificación de Agua
Además de sus grandes ciudades, maravillosos acueductos y estudios astronómicos, los mayas desarrollaron un sistema de purificación
Agua y Glaciares06/04/2021
La civilización maya dominó un gran territorio en el que instaló grandes ciudades que destacan todavía hoy por su hábil ingeniería y arquitectura funcionales con su entorno, la selva y por supuesto, el agua.
El número de personas que llegaban a fundar una población naturalmente ascendía con los años, con lo que debían crearse o mejorarse los sistemas de alimentación y de transporte de agua que en un punto ya era insuficiente.
Muchas ciudades mayas fueron construidas sobre piedra caliza porosa que hacía difícil el acceso del agua gran parte del año, por eso, grandes poblados como Palenque construyeron redes de acueductos.
Ciudades como Tikal de aproximadamente 45 mil habitantes tomaba agua de puntos cercanos de agua potable que también empezaron a ser insuficiente, se dice que por esa razón buscaron alguna forma de limpiar el agua cercana.
Un equipo de antropólogos, geógrafos y biólogos de la Universidad de Cincinnati encontraron que en Tikal se creo un sistema de purificación del agua al estudiar una de las más grandes presas construidas por los mayas.
En la presa se encuentra cerca de la antigua ciudad de Tikal, al norte de Guatemala, encontraron residuos de cuarzo cristalino y zeolita -minerales que hoy se utilizan para el mismo fin.
La zeolita, que contiene silicio y aluminio, limpia el agua de muchos microbios y toxinas. El cuarzo ayuda a atrapar metales pesados y compuestos nitrogenados.
Los estudios de datación por carbono fechan la presencia de estos minerales en la presa entre hace 2185 y 965 años, es decir, entre los años 400 a.C. y 900 d.C. pero lo que no se sabía es cómo o porqué llegaron ahí esos minerales.
De manera natural ni el cuarzo cristalino ni la zeolita se encuentran en el lugar, un estudio cartográfico rastreo a ambos minerales a unos treinta kilómetros al noroeste de Tikal, de ahí que se deduzca que su presencia en esas tierras fuera intencional.
En nuestros días los rastros del imperio maya se encuentran en distintos países, pero en sus días se traba de una basta extensión por la que se podían trasladar por diferentes razones, por lo que no sorprende que los mayas de Tikal trasladaran estos minerales.
Hasta hoy la hipótesis que se sostiene es que los mayas probaron las aguas del manto acuífero que se encontraba a 30 kilómetros, el agua que se conservaba en los restos de un volcán tenía un sabor y un aspecto más limpio, por lo que se llevaron arena del lugar a su ciudad.
Con la arena crearon un sistema de filtración construido para limpiar el agua a medida que fluía, pero este sistema no eliminaba las cianobacterias procedentes del cinabrio con que los mayas pintaban sus construcciones.
El cinabrio también se encontraba en la arena con la que sin querer acabaron contaminando sus acuíferos y que, al parecer, causó el éxodo masivo y el abandono de tan próspera ciudad maya. La única certeza hasta hoy es que este sistema fue descubierto por los mayas hace más de 2 mil años.
Fuente: MXcity (.mx)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023