
El Sistema Maya de Purificación de Agua
Además de sus grandes ciudades, maravillosos acueductos y estudios astronómicos, los mayas desarrollaron un sistema de purificación
Agua y Glaciares06/04/2021
La civilización maya dominó un gran territorio en el que instaló grandes ciudades que destacan todavía hoy por su hábil ingeniería y arquitectura funcionales con su entorno, la selva y por supuesto, el agua.
El número de personas que llegaban a fundar una población naturalmente ascendía con los años, con lo que debían crearse o mejorarse los sistemas de alimentación y de transporte de agua que en un punto ya era insuficiente.
Muchas ciudades mayas fueron construidas sobre piedra caliza porosa que hacía difícil el acceso del agua gran parte del año, por eso, grandes poblados como Palenque construyeron redes de acueductos.
Ciudades como Tikal de aproximadamente 45 mil habitantes tomaba agua de puntos cercanos de agua potable que también empezaron a ser insuficiente, se dice que por esa razón buscaron alguna forma de limpiar el agua cercana.
Un equipo de antropólogos, geógrafos y biólogos de la Universidad de Cincinnati encontraron que en Tikal se creo un sistema de purificación del agua al estudiar una de las más grandes presas construidas por los mayas.
En la presa se encuentra cerca de la antigua ciudad de Tikal, al norte de Guatemala, encontraron residuos de cuarzo cristalino y zeolita -minerales que hoy se utilizan para el mismo fin.
La zeolita, que contiene silicio y aluminio, limpia el agua de muchos microbios y toxinas. El cuarzo ayuda a atrapar metales pesados y compuestos nitrogenados.
Los estudios de datación por carbono fechan la presencia de estos minerales en la presa entre hace 2185 y 965 años, es decir, entre los años 400 a.C. y 900 d.C. pero lo que no se sabía es cómo o porqué llegaron ahí esos minerales.
De manera natural ni el cuarzo cristalino ni la zeolita se encuentran en el lugar, un estudio cartográfico rastreo a ambos minerales a unos treinta kilómetros al noroeste de Tikal, de ahí que se deduzca que su presencia en esas tierras fuera intencional.
En nuestros días los rastros del imperio maya se encuentran en distintos países, pero en sus días se traba de una basta extensión por la que se podían trasladar por diferentes razones, por lo que no sorprende que los mayas de Tikal trasladaran estos minerales.
Hasta hoy la hipótesis que se sostiene es que los mayas probaron las aguas del manto acuífero que se encontraba a 30 kilómetros, el agua que se conservaba en los restos de un volcán tenía un sabor y un aspecto más limpio, por lo que se llevaron arena del lugar a su ciudad.
Con la arena crearon un sistema de filtración construido para limpiar el agua a medida que fluía, pero este sistema no eliminaba las cianobacterias procedentes del cinabrio con que los mayas pintaban sus construcciones.
El cinabrio también se encontraba en la arena con la que sin querer acabaron contaminando sus acuíferos y que, al parecer, causó el éxodo masivo y el abandono de tan próspera ciudad maya. La única certeza hasta hoy es que este sistema fue descubierto por los mayas hace más de 2 mil años.
Fuente: MXcity (.mx)


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich