
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Múltiples iniciativas para generar conciencia sobre la crisis climática continuaron en marcha durante uno de los años más desafiantes de la historia
Cambio Climático14/04/2021“Estamos en una encrucijada. Tendremos que elegir qué puerta abrir”, advierte Greta Thunberg desde Estocolmo. Viste un buzo negro con capucha que resume en tres palabras su contundente mensaje: “No nos callaremos”. Tiene dieciocho años y pasaron dos desde aquel día memorable en que denunció sobre el estrado de la ONU la falta de acción global ante la crisis climática. “Si las soluciones dentro del sistema son imposibles de encontrar, quizá debiéramos cambiar el sistema -dijo entonces, dispuesta a que la escuchara el mundo entero-. Se quedaron sin excusas y nosotros nos estamos quedando sin tiempo”.
Esa voluntad de acción ya la había llevado a protestar cada viernes frente al Parlamento sueco, con un cartel pintado a mano que decía: “huelga escolar por el clima”. Viralizado en redes sociales con el hashtag #FridaysForFuture, el gesto pronto se replicó en más de 270 ciudades de distintos países. “Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia. Nunca debemos subestimar el poder de una persona y especialmente el poder de los jóvenes. Los jóvenes tienen el potencial de cambiarlo todo”, dijo Thunberg luego de que en 2019 la revista Time la considerara la “Persona del Año” y la BBC la incluyera entre las 100 mujeres más relevantes del mundo.
“Greta creó un puente entre la investigación científica, los jóvenes y el ciudadano común. Además, se generaron movimientos que demandan políticas públicas, leyes y que las cosas cambien de fondo. El periodismo necesitaba innovar en este sentido”, observaba meses atrás Angélica “Momi” Peralta Ramos, gerente de Periodismo de Datos en LA NACION e impulsora de #ProyectoNaturaleza, en diálogo con José Del Rio, director de Contenidos del Grupo LA NACION.
La iniciativa surgió hace un año y medio, explicó, luego de haber detectado “un creciente interés de las audiencias por temas relacionados con el futuro del planeta, la naturaleza y la crisis climática”. Se resolvió, así, contribuir a un futuro sustentable a través de una cobertura medioambiental que abarcara todas las secciones y plataformas de LA NACION: el diario, las revistas, la televisión, los podcasts, las redes sociales.
El periodismo de datos ocupa un lugar central en esa integración destinada a generar conciencia sobre la situación de emergencia del planeta, disponible en el sitio www.lanacion.com.ar/tema/proyecto-naturaleza-tid66859 y en las cuentas @LNnaturaleza en Twitter e Instagram. Además de desarrollar gráficos interactivos y monitores con métricas, el equipo interdisciplinario de LN Naturaleza -integrado por diseñadores, analistas de datos, Community Managers y periodistas de todas las secciones del diario, del Grupo de Revistas y de Fundación LA NACION- genera contenidos relacionados con tres ejes: la crisis climática, la crisis de biodiversidad y ecológica -relacionada con las pandemias y la salud-, y las acciones colaborativas de participación ciudadana. “Para cambiar la agenda de corto plazo tenemos que ser proactivos -dice Peralta Ramos-. Trabajamos y aprendemos con universidades, ONGs e institutos científicos. Así amplificamos todas las voces”.
El arte también integra el Proyecto Naturaleza: LA NACION difunde los esfuerzos del artista Tomás Saraceno por crear una era sin combustibles fósiles
Con ese objetivo, LA NACION se convirtió también en el primer medio de la Argentina en sumarse a #CoveringClimateNow, alianza internacional destinada a privilegiar y fortalecer la cobertura climática. Co-creada por Columbia Journalism Review, de la Universidad de Columbia, y The Nation, reúne a más de 170 medios de todo el mundo. Con The Guardian como socio líder, incluye también a Bloomberg, CBS News, El País, La Repubblica, The Times of India, Getty Images, Vox y Vice Media.
Por ejemplo, todos los miembros se comprometieron a realizar una exhaustiva cobertura de la Cumbre de Acción Climática que se celebró el 23 de septiembre de 2019 en Nueva York, donde los gobiernos presentaron sus planes para cumplir con la promesa del Acuerdo de París: mantener el aumento de la temperatura global “muy por debajo” de 2 grados centígrados.
Bill Gates acaba de publicar un libro en el que advierte que se debe acelerar la innovación verde
Prioritario en la agenda global, el tema no podía quedar afuera de LN Te Acompaña, serie de suplementos especiales pensada como un regalo para los lectores durante uno de los años más desafiantes de la historia. Para no aportar estrés a la compleja situación generada por la pandemia, el foco en este caso no está puesto en lo que falta sino en lo que hay: múltiples iniciativas creativas para salvar el mundo.
Muchas personas tienen miedo de involucrarse en el movimiento climático porque piensan que ya es demasiado tarde o que ya hay personas involucradas o que no saben nada al respecto, pero nunca es demasiado tarde Si te sumas ahora, eres un pionero y eres más que bienvenido. Te recibiremos con los brazos abiertos
advirtió Thunberg.
Fuente: La Nacion (Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país