
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
633 buzos se reunieron para conjuntar esfuerzos y hacer de este un mundo mejor, rompieron el récord de la limpieza marina más grande del mundo
Residuos19/04/2021Un grupo de 633 buzos rompió el récord de limpieza marina más grande del mundo. Un hecho para celebrar y hacer conciencia sobre los desperdicios que van a parar al mar, afectando la vida que yace en él.
Quizá la contaminación de desechos sólidos es un tema que hacemos consciente cuando observamos las áreas rutinarias de nuestra vida plagadas de basura. Sin embargo, este no es el único lugar donde terminan los desechos, el mar es el más afectado. Lo hemos escuchado muchas veces, pero el hecho de ser un lugar apartado y que no está al alcance de nuestra vida diaria, lo vuelve un suceso silencioso.
Vivimos nuestra vida diaria sin mirar más allá de lo evidente, sumidos en la rutina y en consecuencia se nos escapan detalles vitales que están cambiando el equilibrio del planeta. Pero el hecho de no ver la enorme cantidad de contaminación que hay en el mar, no significa que no exista.
Para hacer algo al respecto, Dixie Divers y Deerfield Beach Women’s Club, organizan un evento anual de limpieza marina, que ahora está llamando la atención de buzos de todo el mundo. Un total de 633 personas entraron al mar armados con su equipo de buceo, para retirar al menos 725 kilogramos de basura y 27 kilogramos de hilo de pescar.
Lograron romper el Récord Guinness de la limpieza marina más grande del mundo que le pertenecía al buzo del ejército egipcio, Ahmed Gabr, quien en 2015 reunió a un total de 614 buzos para extraer basura del mar.
No importa lo que suceda hoy con los Guinness World Records, lo que realmente importa es que todos están limpiando alrededor del muelle y tratando de mejorar la comunidad
Dijo uno de los organizadores del evento anual.
Hasta el día de hoy, únicamente el 9% de todo el plástico producido por la humanidad se ha reciclado y el 12% se ha incinerado. El 79% restante ha terminado en vertederos de basura o en el medio ambiente.
Los desechos pueden llegar hasta el mar de distintas formas, ya sea por vertederos de basura deliberados, por accidentes en barcos o de los efluentes de las estaciones depuradoras. Incluso, aunque depositemos la basura en los almacenamientos correspondientes, esta puede terminar en el mar debido a la acción del viento y la lluvia. O simplemente porque no se han desechado correctamente.
Lo cierto es que la cantidad de basura que va a parar al mar es sumamente exacerbada. Se tiene una estimación de que alrededor de 150 millones de toneladas métricas de plástico flotan en nuestros océanos. Eso sin contar que ingresan al agua unos ocho millones de toneladas adicionales cada año.
Acciones como esta, nos ayudan a repensar la manera en que nos relacionamos con el medio ambiente. Nuestras acciones, por más cotidianas que parezcan, como el simple hecho de comprar una botella de agua, tienen una repercusión enorme en nuestros ecosistemas. La solución debe darse en conjunto, claro, pero mientras más consciencias verdes se sumen a la causa, será mayor el impacto de las acciones positivas. Es momento de empezar la transición hacia una vida sostenible y amigable con el medio ambiente.
Fuente: Ecoosfera (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil