
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
“Estas pajitas son comestibles. Puede desecharlas si no quiere comerlas. Simplemente póngalas en sus plantas o en un acuario”, dice Kwang-Pil Kim, CEO de la compañía surcoreana Yeonjigonji con sede en Seúl, el creador de la primera pajita comestible a base de arroz del mundo
Residuos21/04/2021Estas pajitas son más duras que las de plástico y huelen un poco de arroz, sin alterar el sabor de las bebidas. Está compuesta por un 70% de harina de arroz y un 30% de polvo de tapioca. Son el resultado de una reflexión sobre el impacto ambiental de las pajitas de plástico, de las cuales alrededor de 2.600 millones se utilizan cada año en Corea del Sur.
Originalmente, los padres de Kwang-Pil Kim fundaron Yeonjigonji para hacer y distribuir zapatos de novia tradicionales. Su hijo se hizo cargo del negocio en 1999 y lo dirigió durante 15 años, pero no pudo llegar a fin de mes. Él entiende entonces que los zapatos de boda son una industria en peligro de extinción.
En busca de un nuevo producto comercial, a principios de 2017, se encuentra con un artículo sobre una joven empresa estadounidense, Loliware, que fabrica copas comestibles.
Si pueden hacerlo, ¿por qué no hacer una pajita comestible? Pensé en cosas que generalmente les gustan a los surcoreanos, el arroz vino inmediatamente a mi mente
recuerda Kwang-Pil Kim.
Después de un año y medio de investigación y pruebas, Kwang-Pil Kim logró crear una pajita de arroz en agosto de 2018, que ahora produce en masa en la ciudad de Ho Chi Minh, la ciudad más grande de Vietnam. por dos razones. En primer lugar, como el arroz coreano es más pegajoso, recurrir al arroz vietnamita simplifica la fabricación de la pajita. En segundo lugar, el costo de producción, tanto del arroz como de la mano de obra, es menor en Vietnam. Actualmente, cada mes se producen unos 500 millones de pajitas en la fábrica de la empresa.
Yeonjigonji suministra su producto a pequeñas cafeterías y ha firmado contratos con grandes almacenes, hipermercados y hoteles en Corea del Sur. Las personas pueden comprarlas en línea. “También hemos firmado contratos de exportación con compañías en siete países, incluidos Canadá, Singapur y Malasia”, dice Kwang-Pil Kim.
Biodegradables, estas pajitas se descomponen en 100 días, mientras que las de plástico pueden tardar hasta 200 años en desintegrarse, dejando atrás microperlas de plástico. “Un día puse una pajita de arroz en un acuario en casa y el pescado lo mordisqueó en menos de un mes”, dice el empresario. En agua de mar en sólo ocho días.
El precio de estas pajitas ecológicas sigue siendo elevado. Cada una cuesta hasta 35 won coreanos (alrededor de 3 céntimos de euro), mientras que el precio de venta de una plástica es seis veces más barato. Es precisamente el precio lo que evita que estas se utilicen masivamente en el país.
Si pudiéramos producir entre $ 2 mil millones y $ 2,5 mil millones al mes, podríamos reducir el costo de producción en aproximadamente un 120%
dice.
Kwang-Pil Kim señala que las alternativas al plástico, las de papel, no son ideales. “Hay que cortar los árboles, por lo que también son perjudiciales para el medio ambiente”, dice. Los consumidores, que han apreciado durante mucho tiempo la conveniencia de las pajitas de plástico, pueden encontrar que las de arroz son algo incómodas al principio. Pero los que están dispuestos a soportar algunos inconvenientes por el bien del medio ambiente son numerosos.
Los clientes han hecho más comentarios positivos de lo que esperaba. Viviendo en una isla, a menudo veo basura en la playa. Estoy orgulloso de poder hacer algo para ayudar a reducir el desperdicio
dice Jeong-Eun Mo, dueña de una cafetería en la isla de Jeju, quien ha estado usando pajitas de arroz desde principios de 2019.
El enfoque de Kwang-Pil Kim para desarrollar su producto ecológico converge con un mayor movimiento contra las pajitas de plástico. En octubre de 2018, el Parlamento Europeo aprobó la prohibición del plástico de un sólo uso, incluidas las pajitas, a partir de 2021. En enero de 2018, China prohibió la importación de residuos reciclables, como plástico o papel lo que provocó una crisis de residuos en Corea del Sur y otros países. Ante la urgencia de encontrar una solución, en agosto pasado, el gobierno coreano impuso una prohibición de los vasos de plástico de un sólo uso en cafés y restaurantes de comida rápida. Las pajitas son sólo el comienzo. Yeonjigonji está desarrollando copas, tenedores, cucharas, cuchillos y bolsas de arroz, y planea vender estos productos en Corea del Sur y en el extranjero a partir de abril de 2019.
Fuente: Inspimundo (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país