
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
La pandemia sigue modificando los hábitos de consumo de la sociedad que cada vez más toma en cuenta la calidad de los productos que adquiere, además del precio
Contaminaciones26/04/2021La pandemia sigue modificando los hábitos de consumo de la sociedad que cada vez más toma en cuenta la calidad de los productos que adquiere, además del precio.
La pandemia de la Covid-19 ha cambiado la forma de comprar. Los consumidores ya no sólo se fijan en los precios de los productos, sino también ahora hacen foco en la procedencia y en las materias primas que se usan para su elaboración. Pero también toman en cuenta otros factores como el impacto ambiental de esas producciones y la reputación de las empresas que los fabrican. Por esa razón las compañías están repensando sus estrategias con el fin de a este nuevo consumidor.
Según un estudio realizado por la consultora Accenture, la mitad de los consumidores afirma que no sabe qué marcas son sustentables/éticas y cuáles no. Para ayudar a comprender fácilmente el grado de sostenibilidad de un producto, siete de cada 10 consumidores apoyarían una norma de etiquetado obligatoria pero sencilla para los productos, como un indicador de semáforo. Dos tercios (65%) de los consumidores creen que el gobierno debería introducir legislación para promover el "consumo consciente", por ejemplo, cobrando por las bolsas de plástico, indica el reporte.
A su vez, el 69% de los consumidores cree que las marcas de consumo deberían hacer más para facilitar un consumo más consciente. Y un tercio (33%) de los consumidores admite que no sabe bien qué artículos puede y no puede reciclar.
"La pandemia está haciendo que los consumidores piensen más en el impacto que sus decisiones de compra tienen en el medio ambiente y en la sociedad en general", señala Oliver Wright, director gerente senior y líder global del grupo de la industria de bienes de consumo de Accenture.
La atención que prestan los consumidores a aspectos como la procedencia de los ingredientes y las materias primas, las prácticas laborales, el impacto medioambiental de los productos acabados y los envases, exige que las empresas garanticen la agilidad y la capacidad de ser relevantes para los consumidores y los clientes -con una cartera de productos y servicios que se ajuste a los cambiantes patrones de compra- y que colaboren mejor con sus homólogos del sector, tal y como demostraron que podían hacerlo durante la pandemia
acotó Wright.
Los valores de las personas están cada vez más infundidos en sus hábitos de compra, ya que los consumidores piensan más en equilibrar lo que compran, y cómo pasan su tiempo, con las cuestiones globales de sostenibilidad. Esto exige que los retailers sean auténticos y presten atención a lo que realmente le importa a cada comunidad a la que sirven. Ya no basta con que las marcas se limiten a hablar de responsabilidad, sino que deben adoptar prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), aprovechando la tecnología para obtener resultados en todas sus operaciones, desde la creación de cadenas de suministro más sostenibles hasta el equipamiento de la mano de obra para un nuevo entorno.
afirma Jill Standish, directora general y jefa del grupo global de la industria de retail de Accenture.
Este estudio respalda las conclusiones de reportes anteriores de Accenture, según los cuales es probable que el cambio en el "consumo consciente" se mantenga o se acelere aún más. Por ejemplo:
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100