
La acción del hombre en la extinción de la megafauna
Antropólogos de la Universidad de La Plata publicaron un estudio que sostiene que fue la depredación humana y no el clima lo que terminó con grandes especies de animales en Sudamérica
Biodiversidad30/04/2021
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y del Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) presentó una investigación que sostiene que la extinción de la megafauna en Sudamérica tuvo como factor determinante la depredación humana.
El estudio a cargo de los antropólogos Luciano Patres e Iván Pérez, que fue publicado por la revista Nature Communications, es innovador en la región, ya que hasta ahora se había trabajado en la hipótesis de la extinción de estos animales de más de 44 kilos por el cambio climático que se produjo a finales del Pleistoceno, entre 13 y 11 mil años atrás.
La nuestra fue una investigación cuantitativa en la que comparamos los registros paleontológicos de la megafauna con las de una punta de lanza muy particular conocida como ‘cola de pescado’
precisó Patres, en diálogo con el Suplemento Universidad.
"La caída poblaciones de estos animales coincide con el momento de aparición de estas puntas de lanza. Esa situación se extiende durante 2 mil años y finaliza con la desaparición simultánea de los animales y las ‘cola de pescado’, lo cual nos demuestra que estaban íntimamente ligadas", agregó.
Estas puntas de lanza eran herramientas grandes, anchas y sofisticadas. “Son similares a otras llamadas Clovis que existieron solamente en América del Norte y eran utilizadas en la caza de mamuts”, explicó Patres. Pero en este caso estaban distribuidas en el sur del continente americano.
Estas evidencias surgieron del cruce de 51 registros temporales de puntas de cola de pescado y 269 fósiles de diez especies de la megafauna, todos fechados por la técnica de radiocarbono que determina la edad de materiales que contienen carbono.
Además, en ese escenario, los investigadores también observaron que la curva demográfica de los seres humanos comenzaba a decrecer luego de un constante crecimiento, y la posible explicación es la desaparición de uno de sus principales recursos de subsistencia.
Si bien se trata de una teoría clásica planteada hace más de 40 años por el paleontólogo norteamericano Paul Martin, Prates y Pérez no descartan importancia a la cuestión climática. “La extinción se produce por los humanos, pero en un escenario climático desfavorables”, fundamentaron.
Otra diferencia es que en su investigación sostiene que no necesariamente se arremetió compulsivamente contra todas las especies. “Creemos que con que hayan depredados 3 o 4 especies alcanzó para generar un desequilibrio en las cadenas alimenticias que desencadenó un efecto dominó imparable”, sostuvo Patres.
Ante esto, el siguiente paso de los investigadores es evaluar cada especie en particular y su relación con el humano para poder explicar de mejor manera el proceso de extinción.
Fuente: Diario Pagina 12 (Argentina)


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración