
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
Antropólogos de la Universidad de La Plata publicaron un estudio que sostiene que fue la depredación humana y no el clima lo que terminó con grandes especies de animales en Sudamérica
Biodiversidad30/04/2021Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y del Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) presentó una investigación que sostiene que la extinción de la megafauna en Sudamérica tuvo como factor determinante la depredación humana.
El estudio a cargo de los antropólogos Luciano Patres e Iván Pérez, que fue publicado por la revista Nature Communications, es innovador en la región, ya que hasta ahora se había trabajado en la hipótesis de la extinción de estos animales de más de 44 kilos por el cambio climático que se produjo a finales del Pleistoceno, entre 13 y 11 mil años atrás.
La nuestra fue una investigación cuantitativa en la que comparamos los registros paleontológicos de la megafauna con las de una punta de lanza muy particular conocida como ‘cola de pescado’
precisó Patres, en diálogo con el Suplemento Universidad.
"La caída poblaciones de estos animales coincide con el momento de aparición de estas puntas de lanza. Esa situación se extiende durante 2 mil años y finaliza con la desaparición simultánea de los animales y las ‘cola de pescado’, lo cual nos demuestra que estaban íntimamente ligadas", agregó.
Estas puntas de lanza eran herramientas grandes, anchas y sofisticadas. “Son similares a otras llamadas Clovis que existieron solamente en América del Norte y eran utilizadas en la caza de mamuts”, explicó Patres. Pero en este caso estaban distribuidas en el sur del continente americano.
Estas evidencias surgieron del cruce de 51 registros temporales de puntas de cola de pescado y 269 fósiles de diez especies de la megafauna, todos fechados por la técnica de radiocarbono que determina la edad de materiales que contienen carbono.
Además, en ese escenario, los investigadores también observaron que la curva demográfica de los seres humanos comenzaba a decrecer luego de un constante crecimiento, y la posible explicación es la desaparición de uno de sus principales recursos de subsistencia.
Si bien se trata de una teoría clásica planteada hace más de 40 años por el paleontólogo norteamericano Paul Martin, Prates y Pérez no descartan importancia a la cuestión climática. “La extinción se produce por los humanos, pero en un escenario climático desfavorables”, fundamentaron.
Otra diferencia es que en su investigación sostiene que no necesariamente se arremetió compulsivamente contra todas las especies. “Creemos que con que hayan depredados 3 o 4 especies alcanzó para generar un desequilibrio en las cadenas alimenticias que desencadenó un efecto dominó imparable”, sostuvo Patres.
Ante esto, el siguiente paso de los investigadores es evaluar cada especie en particular y su relación con el humano para poder explicar de mejor manera el proceso de extinción.
Fuente: Diario Pagina 12 (Argentina)
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra