
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Funcionan como una especie de monedas intercambiables en la red blockchain, que pueden ser mantenidas como inversión o consumidas por empresas o individuos que busquen compensar su huella de carbono
Cambio Climático15/06/2021
Democratizar el acceso a los mercados de carbono. Invertir en busca de un retorno financiero pero sin dejar de lado las cuestiones medioambientales. Bajo esas premisas fue diseñado Universal Carbon (UPCO2), el token que se lanza por esta horas a nivel mundial con el objetivo de convertirse en “el commodity de las próximas tres generaciones”, en momentos en que el cambio climático se muestra como uno de los grandes peligros actuales y para los tiempos por venir.
Hay mucha gente que cree que estamos en un punto de inflexión y es un anacronismo inconcebible que mientras hay un precio para el oro o para el petróleo no exista un mercado disponible de carbono para todas las personas
explicó Juan Pablo Thieriot, co-fundador de la Universal Protocol Alliance (UPA), organización que agrupa a empresas líderes en blockchain y CEO de Uphold, plataforma de intercambio de dinero digital.
La huella de carbono es una medida de cuánto carbono emite una persona anualmente, dependiendo de sus actividades diarias, como por ejemplo, viajar muy seguido en avión o la utilización de combustibles fósiles. El dióxido de carbono (CO2) liberado, es uno de los principales responsables del cambio climático en todo el mundo y “cada token representa una tonelada métrica de carbono no emitido a la atmosfera”.
Los UPCO2 funcionan como una especie de monedas intercambiables en la red blockchain y pueden ser adquiridos de forma fraccionada, es decir que el inversor no está obligado a comprar un crédito de carbono completo, que puede ser mantenido como inversión o bien para compensar la huella de carbono.
¿Qué volumen de transacciones podría alcanzar el negocio? “En un principio esperamos una curva con niveles de 20.000 dólares por día y luego de una semanas un salto hasta los 50.000 diarios. A largo plazo estimamos un mercado de trillones de dólares”, aseguró Thieriot en diálogo con Ámbito.
Opera en el mercado voluntario, donde empresas como Amazon, Nike o Microsoft acuden voluntariamente para compensar sus huellas de carbono. Hasta hoy solo hubo participación institucional, desde ahora cualquier inversor podrá acceder
agregó.

Los creadores de UPCO2 prevén un importante crecimiento en este tipo de inversiones.
La otra cara de la moneda es el mercado regulado, donde compañías y gobiernos tienen que rendir cuentas de sus emisiones de gases de efecto invernadero por ley. “Allí la Unión Europea puede decidir, por ejemplo, que cada aerolínea está autorizada a emitir una tonelada de carbono, por lo que si una aerolínea emite solo la mitad de esa cifra le puede vender la otra mitad a una aerolínea que emitió de más y tiene que compensar. Pero estos créditos son anuales y dejan de existir al siguiente año, por eso no son un activo interesante”. Mientras que los créditos voluntarios de carbono duran para siempre, con un valor variable, hasta que es retirado o consumido por una empresa o individuo particular que busque compensar su huella de carbono.
La idea de sus creadores de democratizar el acceso a los créditos de carbono aspira a eliminar el arbitraje de precios y producir un precio global único, que debería ir a una alza significativa a medida que más países introduzcan mercados de CO2, lo que obligaría a las empresas a compensar su contaminación a la vez que cada vez más compañías e individuos optan por compensar sus huellas de carbono de forma voluntaria. “Lo lanzaremos a un precio de entre 11 y 15 dólares. Pero los estudios sugieren que el precio de la tonelada de mercado llegará a 70 o 75 dólares, y tiene un fundamento racional y sólido en comparación con otras criptomonedas”, afirmó Thieriot.
Cada UPCO2 está respaldado por un certificado digital emitido por una agencia de estándares internacionales que permite que determinados proyectos conviertan sus reducciones de gases de efecto invernadero en créditos de carbono negociables. En este caso, para prevenir la deforestación del Amazonas, la Cuenca del Congo e Indonesia. “Son créditos de la más alta calidad en zonas donde habitan los últimos bosques tropicales del mundo que secuestran el carbono, preservan la biodiversdad y albergan a comunidades indígenas”, añadió.
En su perspectiva, “es probable que la lucha contra el cambio climático se convierta en el tema económico dominante de los próximos 20 años”, alentado por una nueva generación de inversores que buscan algo más que un retorno financiero y también sopesan los beneficios sociales y medioambientales.
Hemos visto en los últimos meses a Australia y California en llamas y huracanes cada vez más poderosos. Eso muestra la necesidad de que se deje de considerar como un tema lejano y pase a ser un tema relevante que afecta la vida de millones de personas
concluyó.
Fuente: Diario Ambito (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción